Esta es su primera edición como directora de Berlinale Pro* y del EFM. ¿Cuáles son sus objetivos y visión para este nuevo curso?
Llevo aquí siete meses, y febrero es como el final de un embarazo (dice con una sonrisa). Tricia (Tuttle, la nueva directora del Festival de Berlín) y yo nos hemos esforzado con entusiasmo en integrar Berlinale Pro* en el concepto global del festival y en sincronizar los objetivos comunes para crear un nuevo evento con impacto y alcance.
Me siento honrada e inspirada por la posibilidad de reflexionar sobre formas creativas para desafiar antiguos hábitos, y tengo muchas ambiciones para el EFM. Sin embargo, en mi primer año he tenido que elegir mis batallas, ya que solo puedo abarcar hasta cierto punto. Por suerte, no tengo que reinventar la rueda porque tengo un equipo brillante y una infraestructura altamente eficiente en la que apoyarme.
En estos meses me he dedicado a reconectar y a intercambiar ideas con los actores de la industria, escuchando sus comentarios, porque cualquier visión que tenga debe correlacionarse con sus necesidades. Nuestros participantes tienen múltiples contextos y actividades, y tenemos la responsabilidad, pero también la oportunidad, de dirigirnos a la industria en toda su diversidad.

Tanjia Meissner trae nuevos bríos al EFM en la 75 edición del mítico Festival de Berlín
¿En qué aspectos os habéis centrado especialmente?
El principal enfoque está en el mercado de licencias, pero también debemos explorar nuevos modelos de negocio, la innovación y el poder de la creación de comunidad para adaptarnos al cambio sísmico que está ocurriendo. La producción de cine europeo debe ser competitiva, y queremos que la industria salga fortalecida de un EFM dinámico. Queremos promover nuevos talentos. El networking es la herramienta más poderosa para potenciar cualquier carrera, y todas las actividades se han vuelto tan complejas que solo se pueden ejecutar con una amplia gama de conocimientos. Por eso era importante para mí crear nuevas oportunidades diarias de networking, como el “Breakfast Club” y la “Happy Innovation Hour”, además de nuestras numerosas sesiones de formación, talleres y formatos de consultoría. Mi enfoque será cultivar el USP de Berlinale Pro* y continuar desarrollando estrategias que tengan sentido en el actual desafiante panorama.
¿Qué hace único al EFM en comparación con otros mercados internacionales como el Marché du Film en Cannes, el MIA Market en Roma o el American Film Market?
Cada uno de los mercados mencionados tiene su propio carácter. Habiendo sido una participante activa de todos ellos durante más de 20 años en mis roles anteriores, sé que los compradores y propietarios de derechos valoran cada mercado por diferentes razones. Siempre me encantó venir al EFM porque la infraestructura es increíblemente eficiente, las instalaciones del mercado están cerca y los estándares técnicos de las proyecciones son excelentes. Los compradores tienen la enorme ventaja de observar directamente las reacciones del público. La combinación de ser el festival de audiencia más grande en la categoría A y una de las ferias comerciales audiovisuales más importantes es simplemente única. Además, los productores pueden participar en uno de los mercados de coproducción más emocionantes. Todo esto en el contexto de una de las ciudades más vibrantes del mundo, donde también puede disfrutar del afterwork, buena comida y las mejores fiestas de networking, para quienes lo valoren.
¿Qué novedades trae la edición del EFM 2025? ¿Nuevas secciones, espacios o actividades?
El recién creado Innovation Hub, dirigido especialmente a productores, se ubicará en el segundo piso del Gropius Bau y dedicará todo un espacio a los avances pioneros en el sector de producción internacional. No solo se mostrarán nuevas tecnologías, sino que también se ofrecerán talleres de transferencia de conocimientos de alto nivel y formatos de networking para productores. El enfoque estará en las tecnologías de vanguardia y las estrategias basadas en la Inteligencia artificial, desde la escritura de guiones hasta la distribución, que actualmente están revolucionando la industria.
También hemos reforzado el Doc Salon, nuestra plataforma de networking para la comunidad del documental y la producción global de series. Con el apoyo del FilmFernsehFonds Bayern, los participantes del mercado tendrán un programa comisariado y diverso, incluyendo estudios de caso sobre innovación en producción y especialistas del mercado de archivos. Además, los productores emergentes podrán inscribirse en sesiones de consultoría exclusivas con expertos destacados de la industria del documental y de los festivales. Hemos querido introducir un premio dentro del EFM para reconocer el importante trabajo de los distribuidores europeos de cine de autor: el EFM Distributor Award. Los premios a menudo están reservados para cineastas y productores, pero sin la distribución, las películas no existen realmente hasta que llegan al público, amplif icando así su impacto. El ganador será seleccionado por un jurado compuesto por tres miembros: dos distribuidores europeos y un agente de ventas, y se otorgará durante el evento inaugural el 12 de febrero de 2025. El EFM Distributor Award se presentará por primera vez como parte del Mercado Europeo de Cine. El premio en efectivo, dotado con 7.500 euros, está patrocinado por Fintage House.
¿Cuáles serán los temas principales de las EFM Industry Sessions?
La programación de las EFM Industry Sessions volverá a ofrecer ideas valiosas y motivación. El Female Summit promete ser un punto importante de inspiración, abordando temas como igualdad de oportunidades, liderazgo, creación de redes y desarrollo profesional para ejecutivas. Otros temas incluirán mediatech, marketing innovador, análisis de datos, así como estudios de caso y mejores prácticas en producción y distribución.
¿Por qué eligió a España como el país foco de 2024? ¿En qué aspectos resulta interesante el mercado español para los actores internacionales del sector audiovisual?
España se ha consolidado como un actor clave en el sector audiovisual europeo gracias a su combinación dinámica de excelencia creativa, diversidad geográfica y cultural, y liderazgo tecnológico. Los variados paisajes del país ofrecen a los cineastas una amplia gama de locaciones únicas de producción, convirtiéndolo en un destino atractivo para rodajes internacionales. Además, la infraestructura de España, con estudios de última generación e instalaciones de postproducción, respalda producciones de alta calidad.
Su compromiso con el fomento de la innovación se alinea perfectamente con el enfoque del European Film Market, lo que destaca a España como un centro de técnicas de vanguardia y tendencias del sector. Los esquemas de financiación para coproducciones del país, junto con tratados bilaterales ventajosos, facilitan la colaboración fluida con otros productores europeos. Durante muchos años, España ha asegurado un flujo constante de talento, desde directores visionarios y guionistas talentosos hasta técnicos y diseñadores innovadores. Todo esto hace que sea un socio colaborativo muy atractivo en la industria audiovisual europea.
Uno de los temas más candentes en la industria del cine es el uso de la Inteligencia artificial. ¿Cuáles creéis que son las mayores oportunidades y riesgos que la inteligencia artificial está trayendo y traerá al sector cinematográfico?
Lo complicado de la inteligencia artificial (IA) es que puede ser al mismo tiempo una herramienta potenciadora o una fuerza disruptiva. La IA puede mejorar la eficiencia, reducir costos en diversas tareas de producción como la generación de storyboards realistas o previsualizaciones, y puede apoyar la creatividad al permitir que productoras más pequeñas generen contenido de alta calidad. Para mí, ha dejado de ser interesante polarizar la IA; estoy en una etapa donde me interesa aprender cómo implementarla más ampliamente en nuestros flujos de trabajo. Gracias a la IA, nuestras conferencias son subtituladas simultáneamente, haciéndolas más accesibles. También estoy explorando oportunidades para optimizar algunos de nuestros procesos y mejorar la gestión de las relaciones con clientes. La IA ayudará a la industria a comprender mejor el comportamiento de los consumidores y a interactuar de manera más profunda con el público.
Necesitamos incorporar mucho más análisis en lo que hacemos, y la IA nos ayudará en ese sentido. La tecnología es realmente un habilitador, pero también sigue siendo bastante costosa de implementar, y para muchos productores, los costos de licencia de las herramientas de la IA son todavía prohibitivos. El riesgo es, obviamente, perder autenticidad, ya que los algoritmos tienden a favorecer patrones probados sobre la originalidad. También enfrentamos problemas éticos como el desplazamiento laboral, el copyright, los deepfakes y la tergiversación perpetuando estereotipos. Aunque la IA democratiza el proceso creativo, también puede diluir el toque humano que genera resonancia emocional. Como mercado que reúne a diversos actores de la industria, considero muy importante mantener un enfoque centrado en las personas y no olvidar el poder de la inteligencia colectiva.
¿Cómo imagina el cine del futuro?
La experiencia de ir al cine ha evolucionado. Especialmente en el sector de cine de autor, el compromiso directo con la audiencia, la comunicación local en canales digitales y el branding desempeñan un papel crucial. Los propietarios de cines deben asumir nuevos roles para satisfacer las expectativas cambiantes, construyendo una base recurrente de clientes a través del branding.
La exhibición theatrical está en crisis y solo los datos podrán ser capaces de solucionarlo. Creo que es inteligente que los dueños de cines apuesten por la construcción de marcas a largo plazo, como los exitosos York Cinemas en Berlín o las salas MK2 en Francia. Se obtiene una verdadera “experiencia cinematográfica” cuando se visita uno de estos cines. La exhibición necesitará estar animada y llena de actividades, desde preestrenos sorpresa, matinés especiales que involucren a públicos más jóvenes, y todo aquello que distinga la experiencia del cine de simplemente mirar una pantalla en casa. Además, los encuentros con artistas y talentos son muy importantes, ya que hacen que la experiencia sea especial. Aunque los cines hiper-lujosos parecen tener su atractivo, es importante que el cine siga siendo accesible económicamente.
© REPRODUCCIÓN CONFIDENCIAL