Como todos los negocios, el cine tiene temporadas altas y bajas. Una de las estaciones clave para las salas de cine es la Navidad, que en España se extiende entre el puente de la Constitución (que este año tiene solo tres días porque el festivo del 6 de diciembre cae en viernes y el del 8 en domingo) hasta la jornada de Reyes. Una de las razones por las que la Navidad es una época robusta para las salas es la cantidad de días consecutivos en los que los cines tienen la capacidad de generar potentes cifras. Los estudios y los distribuidores han preparado una relevante variedad de títulos que deberían generar el interés necesario para atraer al menos un ingreso que se pueda acercar a los 45 millones de euros y así mantener la diferencia con 2023 por debajo del 10%. Es difícil pensar que en los próximos meses se logre mejorar suficiente los ingresos como para recuperar todo el terreno perdido durante la primavera, pero al menos dejar la afluencia de espectadores en un buen listón para iniciar el año 2025.
El inicio de las vacaciones navideñas, unos días antes de Nochebuena, marca el comienzo de lo que podríamos denominar «el corredor mágico» de la taquilla, casi dos semanas de pleno rendimiento comercial. Sin embargo, la temporada navideña 2023-2024 se saldó con unos moderados 39 millones de euros, un dato que se quedó un 23,5% por detrás del periodo anterior. La gran diferencia respecto a 2022 fue sobre todo la falta de un fenómeno como Avatar: El poder del agua (Disney), que entre el 16 de diciembre y el 8 de enero generó 35,8 millones de euros y vendió 5 millones de entradas. A ese éxito masivo se sumaron títulos como El gato con botas: El último deseo (Universal), A todo tren 2 (Warner) y As bestas (A Contracorriente). En cambio, la pasada temporada solo vivió el éxito de Wonka (Warner) y la española Ocho apellidos marroquís (Universal), que recaudaron 11,8 millones y 10,2 millones de euros, respectivamente.

Parthenope, de Sorrentino (BTeam, 25 de diciembre)
La buena noticia es que después de un verano más que prometedor con el éxito de Del revés 2, Deadpool y Lobezno o Gru 4, la Navidad de 2024 llega cargada de buenos augurios. Para empezar, tras los retrasos de 2023 de grandes títulos previstos para el otoño como Dune 2 o Cazafantasmas, este 2024 la temporada navideña llegará tras una lluvia importante de grandes estrenos previos como Gladiator II (15 de noviembre), Wicked (29 de noviembre), Red One (8 de noviembre) y Vaiana 2 (29 de noviembre) que sin duda calentarán los cines. Poco después, la particularidad de estas fechas “entrañables” obviamente es la proliferación de estrenos orientados al público familiar, tanto de imagen real como de animación. Aun así, año tras año, los distribuidores y las salas se han atrevido con una oferta más variada que responde a una demanda de cinéfilos dispuestos a usar su tiempo vacacional en productos de prestigio o incluso del género de terror.
Atracón de cine familiar
Disney viene de un verano extraordinario en el que, gracias a los éxitos de Del revés 2 y Deadpool y Lobezno, fue capaz de recaudar 73,44 millones de euros y atraer a 11,1 millones de espectadores solo en nuestro país. Ahora, la Navidad también se presenta como una época triunfal para el estudio. Su gran apuesta es Mufasa y aunque es probable que no alcance la astronómica recaudación del filme de James Cameron, cabe recordar que ese tipo de fenómeno es inusual. Sin embargo, algo cercano podría ocurrir con el lanzamiento de esta precuela de El rey león, que dirige Barry Jenkins y que continúa la versión de 2019, la cual combinaba imagen real con una animación hiperrealista. Aquella versión fue un éxito desmedido que recaudó 34,4 millones de euros solo en España y alcanzó casi seis millones de espectadores.
La principal diferencia entre el estreno de El rey león (2019) y Mufasa es que, en aquella ocasión, la película se estrenó durante las vacaciones de verano. La estrategia de Disney de mover el estreno a Navidad responde a la necesidad de diversificar sus productos estrella en las diferentes épocas clave del año. Desde 2019, Disney también estrena los títulos producidos por 20th Century Fox, como El planeta de los simios, Deadpool y Alien: Romulus, lo que le obliga a ser más estratégica. Esto permite que películas como Mufasa, o en su momento Avatar, puedan generar cifras diarias cercanas al millón de euros. Con la fuerza de Disney y el renombre de El rey león, es de esperar que Mufasa alcance una recaudación mínima de entre 20 y 25 millones de euros, lo que colocaría a la Navidad de 2024 con serias posibilidades de superar los resultados de 2023.

Florence Pugh y Andrew Garfield en la comedia romántica Vivir el momento (Beta Fiction, 3 de enero)
El otro título familiar y juvenil que tendrá un papel clave en la recta final del año es el tercer capítulo de Sonic (Paramount), que llega el 25 de diciembre. Al igual que Mufasa, Sonic se aleja del verano, cuando se estrenaron los anteriores filmes de la saga, y aterriza en Navidad con la intención no solo de repetir los resultados de sus predecesores, si no de mejorarlos. Los dos primeros filmes fueron un éxito: el primer título recaudó 4,9 millones de euros en 2020, y el segundo generó 7,8 millones en 2022. La nueva película se estrena en plenas vacaciones, y Paramount ya ha iniciado su campaña indicando sus aspiraciones de repetir el éxito anterior. Como nota negativa, se enfrenta la sombra del fracaso de Transformers One, que a pesar del renombre de su franquicia y su importante campaña publicitaria, que solo ha generado 640 mil euros en sus primeras dos semanas en cines.
El cine para jóvenes, y no tan jóvenes, aficionados a los superhéroes y los mundos fantásticos también tendrá su lugar. El 13 de diciembre será el momento de ver si después del gran éxito de Deadpool y Lobezno Marvel/Disney sigue en racha con su nueva película de superhéroes, Kraven the Hunter, protagonizada por Aaron- Taylor Johnson y Russell Crowe. Además, los mundos de El señor de los anillos se siguen expandiendo con La guerra de los Rohirrim, que cuenta una “historia no contada” de la saga de Tolkien con una animación cercana al anime. Veremos si continúa el filón de la franquicia o comienza a dar síntomas de agotamiento tras los exitosos reestrenos de las tres películas dirigidas por Jackson.
Las apuestas españolas
Además de estas dos grandes apuestas de Hollywood, el cine español tendrá presencia en la temporada navideña con los estrenos de Sin instrucciones (Warner) y ¿Quién es quién? (DeA Planeta), ambas con la participación de Atresmedia, que viene de los éxitos familiares de Padre no hay más que uno 4 (Sony) y Buffalo Kids (Warner). En el pasado, Atresmedia aprovechó la Navidad con éxitos como A todo tren 2 en 2022, y el año pasado La Navidad en tus manos fue un éxito relevante, con casi 4 millones de euros. El desempeño de estos títulos es difícil de predecir, ya que pueden verse muy afectados por los grandes estrenos de Hollywood y, en ningún caso, poseen algunas de las marcas familiares del universo Santiago Segura, lo que podría jugar en su contra.

Paco León protagoniza la tragicomedia familiar Sin instrucciones (Warner, 25 de diciembre)
Nuestra cinematografía también se batirá el cobre con los estrenos de ¿Está el enemigo? (Filmax) y La mitad de Ana (Elastica Films), que pueden beneficiarse del buen momento que vive el cine español, impulsado por una audiencia interesada en productos comerciales para adultos que exploran temas sociales o figuras históricas. El año pasado, Filmax vivió el éxito de El maestro que prometió el mar, que logró superar los 1,7 millones de euros tras un estreno con apenas 85 copias. Y en los últimos meses, los cines han registrado éxitos nacionales como Casa en llamas (Vercine), con más de 2,8 millones de euros y El 47 (A Contracorriente), que ya ha alcanzado los XX millones de euros. El filmE de Alexis Morante, basado en la vida del famoso cómico Gila, retrata su historia con ternura a través de una película de época que debería conectar con los adultos que vivieron esa época o llegaron a conocer su icónica figura. La cinta llega con menos presión que Saben aquell, el biopic de otro humorista clásico como Eugenio, y podría dar la sorpresa.

¿Es el enemigo? La película de Gila (Filmax, 13 de diciembre), un biopic sobre el popular humorista que puso color al franquismo
En el caso de La mitad de Ana, el debut en la dirección de la actriz Marta Nieto, se trata de la historia sobre una mujer que después de la maternidad necesita descubrirse a sí misma. Su resultado dependerá en gran medida de las críticas y de su participación en la temporada de premios. A su favor tiene su premiere en SEMINCI, y su potencial en los Goya, donde Nieto ya ha sido nominada en dos ocasiones. Además, en 2022, Nieto se estrenó como directora del corto Hijo, con el que ya recibió bastantes elogios. Finalmente, otra clave es su productora y distribuidora, Elastica, quienes ya han probado su solvencia en triunfar con cine de autor nacional como la reciente La virgen roja, aunque La mitad de Ana será un estreno moderado, seguramente en menos de 100 cines.
Uno de los motores clave de las salas de cine españolas desde el otoño pasado ha sido el cine dirigido a un sector adulto y cinéfilo, con una notable marca de prestigio y potencial para destacar en la temporada de premios. El año pasado, llegaron filmes como Anatomía de una caída (Elastica) y Los que se quedan (Universal), entre otros, que lograron generar más de 2 millones de euros durante el periodo vacacional. Este año llegarán tres apuestas que deberían dejar huella: Cónclave (DeA Planeta), un thriller ambientado durante la elección de un nuevo Papa, Parthenope (BTeam Pictures), la historia de una mujer en los últimos 70 años en Nápoles por Paolo Sorrentino y Vivir el momento (Beta Fiction), una comedia romántica con Andrew Garfield y Florence Pugh. Es de esperar que estos títulos superen los datos del año pasado, especialmente Cónclave, que tiene el potencial de destacar gracias a su formato de thriller ambientado en el Vaticano, protagonizado por actores de la talla de Ralph Fiennes, Stanley Tucci e Isabella Rossellini.

Heretic (DeAPlaneta, 3 de enero), una película de terror con el sello de calidad de A24
Este año, el terror tendrá un protagonismo especial en las Navidades con el esperado estreno de Nosferatu (Universal) el día de Navidad y Heretic (Hereje) (DeA Planeta) el 3 de enero. El cine de género ha tenido una gran presencia en las carteleras mundiales este 2024 y sus mayores éxitos han sido Un lugar tranquilo: Día 1 (Paramount), Longlegs (DeA Planeta) y No hables con extraños (Universal), que han logrado entre 2,3 y 2,8 millones de euros. Tanto Nosferatu como Heretic tienen el potencial de alcanzar estas cifras. Cabe destacar que la distribuidora española DeA Planeta tiene dos de los títulos más relevantes de la temporada, Cónclave y Heretic, lo que podría permitirle cerrar y abrir el año de manera excelente.
Estas Navidades se perfilan como un momento clave para un año difícil para la industria cinematográfica en salas. Los ingresos en cines han vivido altos y bajos muy agudos y se ha demostrado una elevada dependencia a los grandes productos de Hollywood. Lo positivo ha sido la recuperación de una audiencia adulta y cinéfila fiel que ha permitido generar extraordinarios datos a algunos circuitos “arthouse”. Los estrenos navideños se sumarán a algunos títulos robustos que llegan a finales de noviembre y principios de diciembre que deberían dar el necesario oxígeno para cerrar el año y abrirlo con una sensación positiva. Como sucedió durante el verano, los meses de julio y agosto fueron claves no solo para generar importantes ingresos sino para ofrecer un espacio de optimismo.
© REPRODUCCIÓN CONFIDENCIAL