El Festival de Cine de Cannes es el Olimpo de los festivales y nadie lo duda, especialmente tras el Oscar a la mejor película para Anora, Palma de Oro de 2024, así como la destacada presencia de películas en la competición que han recibido nominaciones o ganado Oscars, Globos de Oro, Spirit Awards, etc. Pero, ¿qué pasa con el cine español en el Festival de Cannes? La relación de nuestro cine con el festival más grande del mundo ha sido bastante fría en los últimos siete años, en comparación con otros territorios europeos o asiáticos. Una frialdad que parece vivir un “punto de giro” este 2025 con la selección de dos películas nacionales para la Selección Oficial. Por una parte, Sirat, de Oliver Laxe, una road movie en Marruecos sobre un padre (Sergi López) que busca a su hija desparecida en una rave. Por la otra, Romería, de Carla Simón, en la que completa su “trilogía de la memoria”, en la que reconstruye la tragedia de sus padres, muertos por SIDA.
Los dos filmes españoles más destacados en Cannes durante el período analizado, entre 2018 y 2024, han sido Dolor y gloria (2019, 5,8 millones), de Pedro Almodóvar, y Todos lo saben (2018, 3,1 millones), de Asghar Farhadi, que en ambos casos estuvieron en la competición oficial. La película de Almodóvar se fue con un premio y recibió críticas extraordinarias que llevaron a este título una larga y lucrativa carrera comercial. En el caso de la cinta de Farhadi, la recepción crítica fue algo más irregular, pero también logró un relevante recorrido comercial a nivel mundial.

Ricardo Darín, Penélope Cruz, el director Asghar Farhadi y Javier Bardem presentan ‘Todos lo saben’ (2018)
Almodóvar y Cannes son un binomio que se ha roto en escasas ocasiones, una de ellas el año pasado, cuando La habitación de al lado no solo se estrenó en Venecia, sino que también terminó ganando el León de Oro. Sin embargo, el director español ha estado en la selección oficial en seis ocasiones, ganando el premio al mejor director en 1999 con Todo sobre mi madre y al mejor guion con Volver en 2006. Dolor y gloria se hizo con el premio al mejor actor para Antonio Banderas y el premio especial a la mejor música para Alberto Iglesias. Meses más tarde, la cinta logró estar nominada al Oscar a mejor actor y película internacional. A nivel comercial, es una de las más exitosas de Almodóvar en años recientes, con una taquilla mundial de 35 millones de euros y una recaudación en España, de la mano de Sony, de 5.83 millones de euros y más de 960.000 espectadores. En el caso de Todos lo saben, la película alcanzó una recaudación de 3,15 millones de euros en España, distribuida por Universal, y otros 12,5 millones a nivel mundial, de los cuales 5,7 millones provinieron de Francia, el gran coproductor de este importante proyecto de casi 12 millones de euros, el más caro de la carrera de Farhadi.
Pese al calibre del elenco y el género de la película, esta no logró el impacto internacional esperado, y gran parte de su éxito en premios sucedió en España, donde fue nominada a ocho premios Goya, así como a varios Feroz y Forqué. Es relevante señalar que Farhadi venía de ganar dos veces el Oscar a la mejor película internacional con Nader y Simin, una separación (2011) y El viajante (2016), por lo que muchos consideraron que este proyecto no logró consolidarse dentro de su filmografía.
SERRA Y ERICE: AUTORES DE PRESTIGIO
Sin abandonar la competición oficial, hablar del cine español en Cannes tiene otro protagonista: Albert Serra. El director tiene una filmografía que no siempre ha contado con la financiación mayoritaria de productoras españolas, encontrando cobijo en el país vecino, rodando la mayoría de su cine entre el francés y el catalán. Uno de estos casos es La muerte de Luis XIV (2016), que participó en la sección oficial de Cannes y tuvo una larga vida en festivales de medio mundo. Su taquilla fue más bien testimonial, alcanzando 31 mil euros en España (vía Capricci Cine) y otros 150 mil en el resto del mundo. Un caso similar ocurrió con Liberté, que en 2019 participó en Un Certain Regard, la sección paralela oficial donde logró el premio especial del jurado, pero solo generó una taquilla en España de 17.200€ (Elamedia). En 2022, con Pacifiction, Serra volvió a la sección oficial del festival; esta vez, en España, la película ingresó 89.300€, distribuida por Elastica Films.
Otros títulos de la Selección Oficial, pero que no formaron parte de la competición, sino de la sección Première, fueron As bestas de Rodrigo Sorogoyen (A Contracorriente, 2022) y Cerrar los ojos (Avalon, 2023) de Víctor Erice. La primera es el mayor éxito comercial de un filme español que ha pasado por Cannes entre 2016 y 2024, y uno de los grandes éxitos recientes de un título ganador del Goya. La cinta dirigida por Sorogoyen recaudó 7 millones de euros y logró un millón de espectadores en su paso por las salas españolas. El pasado año, Sorogoyen fue invitado a participar como jurado de la sección de la Semana de la Crítica, pero no puedo atender al festival por razones personales. J.A. Bayona sí fue parte del jurado de la competición oficial justo al año siguiente de haber estado nominado al Oscar por La sociedad de la nieve.
En el caso de Cerrar los ojos, la película llegó a Cannes con cierta polémica debido a la ausencia de Erice en la premier, que algunos medios atribuyeron a su enfado por no haber sido seleccionado en la competición oficial. La película fue muy bien recibida tanto por los medios españoles como internacionales, y su paso por la taquilla española estuvo bien respaldado gracias a la relevancia que Avalon logró darle al último trabajo de Erice. La cinta se estrenó en septiembre de 2023 con algo más de 100 copias y alcanzó un total de 453 mil euros, un resultado más que positivo para un producto autoral tan particular. Mencionar que Cerrar los ojos logró varios estrenos internacionales en Francia, Estados Unidos, y Corea del Sur, donde logró más de 300.000€.

Denis Menochet, Marie Colomb, el director Rodrigo Sorogoyen, Marina Foïs y Diego Anido presentan ‘As Bestas’ (2022)
APOYO AL NUEVO CINE ESPAÑOL
Fuera de la competición oficial, otro nombre clave en Cannes ha sido Oliver Laxe, quien ha estrenado sus tres películas como director en las secciones paralelas. Su debut en 2010, Todos vos sodes capitáns, ganó el premio de la crítica en la Quincena de Realizadores y, en 2016, Mimosas (66 mil euros) se hizo con el premio a la mejor película de la Semana de la Crítica. En 2019, volvió a ganar el premio al mejor filme con O que arde (Atalante Films, 565k), esta vez en la sección Un Certain Regard. Este año, como se ha señalado, Laxe regresa por la puerta grande con Sirat.
En los pasados siete años, Cannes ha sido un espacio clave para la nueva ola de directoras españolas que han logrado estrenar en la Quincena de Realizadores y en la Semana de la Crítica, dos secciones de enorme prestigio internacional. En 2018, el debut de Arantxa Echevarría, Carmen y Lola, tuvo su premier mundial en la Quincena y estrenó en cines españoles en septiembre de ese mismo año, logrando un ingreso de 450 mil euros de la mano de Super 8. Además, el filme se hizo con el Goya a la mejor dirección novel y a la mejor actriz de reparto y estuvo nominado a otros seis premios más. En 2021, Clara Roquet debutó con Libertad en la Semana de la Crítica, y también logró alzarse con el Goya a la mejor dirección novel y actriz de reparto. Sin embargo, su taquilla se vio muy afectada por la pandemia, y solo recaudó 103.400 euros, distribuida por Avalon. En 2023, Creatura de Elena Martín pasó por la Quincena de Realizadores, donde se llevó el premio al mejor filme. En esta ocasión, Martín no debutaba, pero sí alcanzó la nominación a la mejor dirección en los premios Goya y logró una taquilla modesta, pero correcta, de 139 mil euros distribuida por Elastica Films.

Con ‘Sirat’, Oliver Laxe regresa a Marruecos en una road movie sobre un padre (Sergi López) en busca de su hija perdida en una rave
Surgen coproducciones minoritarias españolas que han logrado pasar por el festival, aunque muchas con un éxito en taquilla muy escaso. Cabe destacar el precedente de la Palma de Oro Tio Boonmee recuerda sus vidas pasadas (Karma), de Apichatpong Weerasethakul, que en 2010 fue coproducida por el productor español Luís Miñarro a través de Eddie Saeta. Otras apuestas recientes han sido Inside the Yellow Cocoon Shell, coproducida por Fasten Films, Limónov, de Kirill Serebrennikov, coproducida por Fremantle Media, y Misericordia, de Alain Guiraudie, de Anderground Films. La primera sigue inédita en cines, mientras que la segunda solo ha recaudado 2.310 euros el pasado año, y la tercera apenas 4 mil euros desde su estreno hace unas semanas.
La relación de Cannes con el cine español también responde a nuestros modos de producción, caracterizados por una apuesta muy concreta hacia un cine de autor, ya sea novel o veterano, de costes limitados y moderadas aspiraciones comerciales. Este marco afecta el potencial del cine español para participar en la selección oficial del festival, en la que la mayoría de los títulos en competición suelen estar respaldados por valores de producción no siempre están presentes en el cine español. Esto no significa que solo un cine de gran presupuesto pueda participar, sino que existe un estilo y un enfoque en la selección oficial que tiende a incluir producciones de autores muy reconocidos, como Almodóvar o Serra, así como de realizadores más jóvenes como Sorogoyen. Sin embargo, las producciones de menor envergadura suelen derivarse a secciones paralelas. Además, cabe recordar que Cannes se ha consolidado como un escaparate no solo para las grandes ventas internacionales, sino también para las películas que pueden perfilarse como candidatas a los Oscar.
El artículo ha sido publicado en el número de Box Office de mayo de 2025, que puedes descargar gratis o suscribirte para recibirlo.
© REPRODUCCIÓN CONFIDENCIAL