Madrid está de moda y el futuro se presenta aún más brillante. Constituida en 2018 por el Ayuntamiento, Madrid Film Office bulle de actividad mientras las calles de la ciudad se llenan de rodajes, más de mil en 2024 entre películas (41), series de ficción (48), a sumar más de 439 anuncios y 500 proyectos de otras tipologías de mediana o gran envergadura. Pronto veremos largometrajes rodados en la ciudad de gran perfil como The Beast, un thriller de acción dirigido por Renny Harlin y protagonizado por Samuel L. Jackson o series del calibre de la adaptación de Anatomía de un instante de Javier Cercas a cargo de Alberto Rodríguez o el thriller Salvador de Daniel Calparsoro.
Al frente de Madrid Film Office, Raúl Torquemada, segoviano de origen, madrileño de adopción y entusiasta de la ciudad tiene una dilatada trayectoria en el sector privado. Destaca su larga etapa como ejecutivo de desarrollo de negocio en Atresmedia o como productor de canales temáticos. Torquemada subraya como su mayor logro el haber establecido “una hoja de ruta basada en tender puentes entre el Ayuntamiento, instituciones y empresas para fomentar el desarrollo de puntos de encuentro y sinergias”. Ante una rápida expansión que está consolidando la capital como uno de los centros de producción de Europa, destaca no solo los beneficios para fortalecer la industria local, también para impulsar el turismo y la imagen internacional de la ciudad.
Dirige Madrid Film Office desde 2021: ¿cuál es el mayor reto al que se ha enfrentado en estos años y qué logro le enorgullece más?
En lo personal, mi carrera profesional la he llevado a cabo en el sector privado. Entrar en la administración pública, en el Ayuntamiento de Madrid, ha sido muy estimulante. Como principal logro, destacaría haber establecido una hoja de ruta basada en tender puentes entre el Ayuntamiento, instituciones y empresas y fomentar el desarrollo de puntos de encuentro, sinergias, etc. en Madrid para el sector. Una hoja de ruta que, liderada por el Área Delegada de Turismo y el trabajo del equipo de Madrid Film Office, creo que ha avanzado positivamente y que queremos seguir afianzando. Lo mejor es que es un campo en el que se puede hacer mucho para llevar a Madrid al liderazgo en este sector.
¿Cuáles son vuestras fortalezas distintivas que os convierten en un referente para las producciones audiovisuales en España?
Madrid se ha consolidado en los últimos años como uno de los principales centros de producción de contenidos de Europa debido a varias fortalezas. Cuenta con un tejido industrial sólido con todos los proveedores, servicios de producción y profesionales necesarios para sacar adelante proyectos de cualquier envergadura, y esta oferta se presenta a unos precios más competitivos que otros centros de producción de Europa. La ciudad ofrece una gran variedad de localizaciones entre sus 21 distritos, desde barrios populares a zonas empresariales, y en la región se pueden encontrar desde montañas a zonas áridas a una distancia máxima de 1 hora desde el centro, lo que permite diseñar un plan de rodaje eficiente. Tenemos un estupendo clima, algo que nos distingue de otras ciudades de Europa, e inmejorables infraestructuras de transportes, comunicación y alojamiento. Y la industria cuenta con el apoyo institucional ofrecido desde las administraciones para favorecer la actividad y el desarrollo del sector. Además, creemos que una de las principales ventajas con las que cuenta actualmente Madrid es que ya ha demostrado que todos estos factores funcionan: que el talento madrileño genera obras de interés y prestigio global, desde éxitos como la serie La casa de papel, a películas reconocidas en festivales internacionales, y que la ciudad es un centro de producción competitivo, lo que explica no solo el crecimiento de la producción para plataformas nacionales como Atresmedia o Movistar Plus+, sino que se hayan instalado en Madrid muchas de las plataformas y grandes empresas de producción internacional como Netflix, Max, Disney+ o Prime Video.
¿Cómo acabó 2024 y cómo ha empezado este año?
En 2024, las calles de la ciudad de Madrid fueron escenario de 41 películas y 48 series de ficción, a lo que se suman más de 430 anuncios y 500 proyectos de media o gran envergadura de otras tipologías, por lo que fue un año de gran actividad. Madrid Film Office ofreció más de 3.850 asistencias específicas durante el año, un incremento de casi un 18% respecto a 2023, ampliándose el alcance de los apoyos ofrecidos por la oficina municipal. Y los primeros meses de 2025 siguen la misma línea, con una intensa actividad en la ciudad, a lo que se añade que estamos en conversaciones con varios proyectos internacionales grandes que han mostrado interés por rodar en la ciudad. Además de los rodajes, durante el año hemos seguido apoyando e impulsando diferentes eventos y acciones destinadas a posicionar Madrid como nodo de actividad audiovisual, como nuestros Afterwork “Cortamos para…”, los foros de industria Documenta PRO y Animario PRO, o Iberseries & Platino Industria, entre otros proyectos, que han seguido creciendo en participación y programación, por lo que parece que la respuesta del sector es positiva.
¿Cuáles son los proyectos audiovisuales más importantes en cartera en Madrid?
Son muchos los proyectos a los que hemos asistido este último año y cuyo estreno esperamos con atención. A nivel internacional, podemos destacar la nueva temporada de The Walking Dead: Daryl Dixon, spin off de la exitosa serie de AMC, o The Beast, un thriller de acción dirigido por Renny Harlin y protagonizado por Samuel L. Jackson. Entre la producción nacional en la que Madrid estará especialmente presente encontramos títulos como Salvador, una serie de thriller ambiciosa creada por Aitor Gabilondo y dirigida por Daniel Calparsoro para Netflix, Anatomía de un instante, serie de Movistar Plus+ en la que Alberto Rodríguez adapta la novela Javier Cercas, o Ena, serie de época de TVE en la que Javier Olivares adapta una novela de Pilar Eyre, por poner algunos ejemplos. En cualquier caso, son solo algunos títulos entre la rica variedad de historias rodadas en la ciudad recientemente.
¿Cuáles son los incentivos más ventajosos para las producciones audiovisuales españolas que vienen a rodar a la capital?
Desde luego, las ventajas y fortalezas que ya hemos comentado son un incentivo importante, al asegurar la posibilidad de organizar en Madrid una producción atractiva, competitiva y con garantías. A lo que se suma el esquema de incentivos fiscales existentes a escala nacional, muy competitivos a escala europea, con deducciones del 30-25%. En términos económicos, el Ayuntamiento de Madrid, a través de Coordinación de Alcaldía, ha destinado hasta la fecha 8 millones de euros al programa Crea SGR para facilitar el acceso a avales a las empresas madrileñas del sector, y cuenta desde 2021 con una línea de subvenciones a la producción y otra a la promoción y distribución a las que se destina cada año 3 millones de euros, ampliables a cinco. Son ayudas muy flexibles, a las que pueden optar las productoras madrileñas, pero también otras cuyos proyectos tengan otra vinculación con Madrid. Además, cabe destacar acciones destinadas a reducir los costes de producción en Madrid, como la decisión del Ayuntamiento de establecer bonificaciones de hasta el 100% en el precio de cesión de espacios de Madrid Destino para rodajes, entre los que se encuentran los principales centros culturales de la ciudad y pabellones para eventos, muchos de ellos utilizados puntualmente como platós de rodaje a partir de esta medida.
¿En qué palancas invierten para favorecer la llegada de producciones audiovisuales internacionales a Madrid? ¿Y cuáles son los aspectos más apreciados de Madrid Film Office por los agentes extranjeros?
Trabajamos la promoción de la ciudad como escenario de rodajes y centro de producción audiovisual en mercados y eventos relevantes a nivel internacional, organizamos fam trips y otras acciones para dar a conocer las oportunidades que ofrece Madrid y sus 21 distritos a productores y localizadores extranjeros, y, por supuesto, mantenemos siempre nuestras puertas abiertas para escuchar sus necesidades y ayudarles a aterrizar sus proyectos en Madrid. Esto también ocurre con empresas que plantean abrir una sede en la ciudad, donde ya hemos acompañado a algunas durante el proceso. Diría que precisamente nuestro contacto constante con la industria es uno de nuestros grandes fuertes, ya que nos permite conectar y vertebrar proyectos que son de interés para todos. Por otro lado, además de lo que ofrece la propia ciudad en términos de localizaciones, tejido industrial, etc., muchos productores internacionales que trabajan aquí terminan destacando repetidamente dos cosas: la facilidad que encuentran para encaminar los permisos de rodaje y coordinar todas sus necesidades en la ciudad, lo que tiene que ver con el apoyo ofrecido desde el consistorio; y la gran profesionalidad de los equipos técnicos de la región, cuya experiencia y capacitación permiten afrontar retos de cualquier escala. Por ejemplo, Steven Squillante, productor ejecutivo de The Walking Dead: Daryl Dixon, nos comentaba recientemente que eligieron Madrid para establecer su base de operaciones porque todos los factores que hemos comentado antes les ha permitido no solo sacar adelante el proyecto, sino concentrar sus esfuerzos y maximizar los recursos disponibles tanto en términos logísticos como de rodaje. A todo ello cabe añadir el buen ambiente que se respira siempre en Madrid, y lo mucho que disfrutan de su tiempo libre en la ciudad los profesionales que vienen a trabajar aquí.
En un mercado audiovisual en crecimiento y expansión, ¿cómo os estáis adaptando para interceptar esta demanda y competir con otros territorios? ¿Qué tipo de servicios colaterales ofrecen para diferenciarse en el mercado y ser más competitivos?
Más allá de la atracción de rodajes internacionales, una de las líneas estratégicas más importantes para nosotros es el fortalecimiento de la industria madrileña para asegurar que haya tanto una producción audiovisual cada vez más rica y extensa, como un tejido industrial y creativo cada vez más talentoso, robusto y competitivo. Es algo en lo que trabajamos de forma coordinada con otras áreas del Ayuntamiento, apoyando tanto el desarrollo de foros de encuentro, sinergias y puesta en valor de la actividad profesional, como acciones destinadas a favorecer todas fases por las que pasa un proyecto audiovisual, desde su desarrollo a su promoción. Un hito importante en este sentido es la constitución de Clúster Audiovisual de Madrid hace un año, que nace con el objetivo de fomentar la colaboración público-privada para seguir creciendo juntos.
¿Existen mercados extranjeros en los que se centren específicamente para atraer producciones?
Europa y Norteamérica son regiones cuyos mercados son muy relevantes para nosotros en términos de coproducciones y rodajes internacionales. Pero en los últimos años, además, mantenemos una línea estratégica dirigida a fomentar los vínculos y las sinergias con el resto de mercados iberoamericanos, ya que consideramos que esta colaboración tiene un gran potencial, y que Madrid es el puente privilegiado de las mismas con Europa. Nuestro apoyo a eventos como Iberseries & Platino Industria, los Premios Platino, ECAM Forum y otros programas van en esta línea, algo que se observa también en el aumento de las coproducciones y colaboraciones a nivel empresarial.
A lo largo de los años, Madrid ha sido la sede de numerosos títulos de éxito. ¿Cuál ha sido el valor añadido para la ciudad en términos de visibilidad y turismo?
El éxito internacional de los proyectos de Almodóvar, series españolas como La casa de papel, Berlín, Élite o Reina Roja, que se encuentran entre las más demandas globalmente según el último informe de Parrot Analytics, y proyectos como Warrior Nun o, ahora, la nueva temporada de The Walking Dead: Daryl Dixon, suponen una importante proyección internacional de su imagen. Pero, más allá de estos títulos, la alta presencia de proyectos rodados en Madrid en cines y plataformas nacionales e internacionales contribuye indiscutiblemente a un incremento de la “afinidad cultural” del público global con la ciudad, como indicaba un estudio de Netflix y ONU Turismo, interesándose por sus espacios, costumbres, estilo de vida, etc. Sin duda, el audiovisual es uno de los canales clave que ha posicionado actualmente la ciudad como un destino turístico atractivo a nivel global.
¿Cómo están desarrollando el turismo cinematográfico?
El turismo de pantalla es una pieza más de todo el conjunto de acciones estratégicas y vías de promoción con las que se trabaja para posicionar Madrid como destino turístico y de rodajes, atrayendo un turismo que sea responsable y sostenible. Sin ir más lejos, Madrid Film Office está adscrita al Área Delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid. En los últimos años hemos producido 9 folletos turísticos en esta línea, contamos con una sección dedicada al turismo de pantalla en la revista mensual de turismo del Ayuntamiento, colaboramos e impulsamos programas de visitas guiadas, y hemos apoyado varias exposiciones en la ciudad sobre Almodóvar, Yvonne Blake y Bigas Luna. Además, hemos patrocinado la publicación de un libro que cuenta con información muy valiosa para el desarrollo de futuras acciones, y de un estudio que tiene por objetivo identificar el potencial del turismo de pantalla en Madrid. Se trata de un trabajo constante y desde varios frentes para posicionar Madrid como destino de turismo de pantalla y conectar a los ciudadanos con lo que se produce en su ciudad. Solo un dato: la firma Future Market Insights prevé que en el año 2032 el mercado del turismo de pantalla superará los 118,6 millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual del 5,9%. Por lo que parece ser una línea de trabajo con futuro.
¿Cómo facilita Madrid Film Office el acceso a las localizaciones y simplifica los trámites burocráticos? ¿Existen aún obstáculos que superar?
Desde el punto de vista de la producción, ofrecemos asistencia a medida en términos de localizaciones y permisos de rodaje, pero, sobre todo, el principal trabajo que realizamos es el de mediación entre la productora y los diferentes entes municipales, así como con otras instituciones y empresas, para facilitar que el proyecto encuentre una solución a todas sus necesidades estéticas y logísticas, desde cortar calles importantes y retirar mobiliario urbano, hasta generar confianza mutua para que un rodaje se desarrolle en entornos patrimoniales. Y todo ello, por supuesto, velando porque esta actividad conviva con el uso y disfrute de la ciudad por parte de los ciudadanos.
«MADRID AGLUTINA EL 29% DE LAS EMPRESAS, EL 73,4% DE LA CIFRA DE NEGOCIOS, 8.591 MILLONES DE EUROS, Y EL 46% DEL PERSONAL CONTRATADO»
¿Cuántos puestos de trabajo directos e indirectos genera actualmente la industria audiovisual en Madrid? ¿Cuál es el retorno económico en el territorio por cada euro invertido por los platós de cine y televisión?
Los datos económicos son una cuestión importante, pero difícil de conseguir. Un estudio desarrollado por Spain Film Commission y PROFILM valora en 194,8 millones de euros el gasto realizado en la región de Madrid por los 31 proyectos internacionales rodados entre 2019 y 2022, y el último estudio sobre el impacto económico de la producción de cine publicitario de la APCP, apoyado desde nuestra oficina, cifra en casi 212 millones la inversión generada en Madrid por este tipo de producciones en 2023 (casi el 43% nacional). Por su parte, el Instituto Nacional Estadística calcula que Madrid aglutina en torno al 29% del total de empresas activas, el 73,4% de la cifra de negocios (8.591 millones de euros) y el 46% del personal ocupado del total nacional. Precisamente para tener más información, hemos iniciado un proyecto junto con la Universidad Autónoma de Madrid para desarrollar un modelo y un estudio más ambicioso al respecto, cuyos resultados esperamos que estén para finales de año. Este proyecto se enmarca en una línea estratégica que hemos denominado “En busca del dato”, y que persigue mejorar la información que tenemos disponible para poner en valor el impacto del sector.
La sostenibilidad se ha convertido en una prioridad para las producciones internacionales. ¿Cómo apoyan ustedes las producciones ecológicas?
Desde el Área Delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid se trabaja por incorporar los criterios de sostenibilidad a todas las actividades del área. En este sentido, desde Madrid Film Office estamos aplicando estos criterios en las producciones audiovisuales, un reto que debemos abordar de forma conjunta todos los agentes del sector. Desarrollamos acciones que permitan cubrir necesidades específicas, apoyando por ejemplo el desarrollo de un protocolo y una herramienta de cálculo de la huella de carbono para proyectos de animación y VFX, desarrollado desde la industria (PixelClúster Madrid) o jornadas y talleres de formación en sostenibilidad en el sector. Las subvenciones a la producción del Ayuntamiento de Madrid valoran desde su primer año la incorporación de medidas de sostenibilidad en la producción como criterio a puntuar, con el fin de incentivarlas. Y este año estamos trabajando en un proyecto sobre la sostenibilidad en la industria que esperamos que se haga realidad durante los próximos meses.

Madrid, Spain – April 23 2024: Film team shooting movie scene on outdoor location. Group filmmaking set production – Madrid, Spain
¿Qué sinergias están creando con el mundo tecnológico, como la realidad aumentada, la producción virtual o la inteligencia artificial?
Estamos muy atentos a su evolución. Hemos desarrollado acciones para fomentar la reflexión sobre estas nuevas tecnologías y una exploración de sus potenciales ventajas, como las Jornadas sobre Inteligencia Artificial que organizamos anualmente, desde 2022, junto con la Academia de la Televisión. Y hemos empezado a colaborar más con proyectos cuyo rodaje se desarrolla principalmente en platós virtuales pero todavía requieren muchas imágenes de la ciudad, como The Beast. Son tecnologías que están cambiando las formas de trabajo en el sector, y queremos participar en el diálogo y el desarrollo de estrategias que permitan un uso coherente de las mismas.
¿Cómo valora la salud de la producción audiovisual española?
Actualmente está en una muy buena situación, tras varios años de apuesta fuerte tanto por las empresas nacionales e internacionales, como desde las administraciones, con el ambicioso plan de impulso Spain Audiovisual Hub como claro ejemplo. Y creo que seguirá siendo así en los próximos años. Tenemos muchos retos tras este crecimiento exponencial, como una mayor apuesta por la sostenibilidad, la capacitación de nuevos profesionales, el desarrollo de infraestructuras o la gestión de zonas tensionadas, para lo que estamos trabajando en el proyecto “Rodando en 21 distritos”, destinado a estimular una mayor distribución de los rodajes por todo el territorio municipal. Todos los actores estamos trabajando por consolidar este crecimiento y asegurar la buena salud del sector productivo.
En un escenario cada vez más competitivo, ¿en qué activos piensan invertir en un futuro próximo para hacer de Madrid un destino aún más atractivo? ¿Cuál es su objetivo de crecimiento para Madrid Film Office en los próximos años?
Nuestro objetivo es que la actividad del sector audiovisual madrileño siga creciendo y consolidándose, como venimos haciendo, trabajando además sobre un par de ejes que nos parecen cruciales. La sostenibilidad, no solo medioambiental, sino también económica y social, asegurando la resiliencia del sector y una convivencia armónica entre industria y ciudadanos. Y un mayor contacto con los vecinos de los 21 distritos, poniendo en valor el impacto económico y sociocultural del sector en la ciudad, y estrechando lazos para hacerles partícipes de lo que ocurre y atendiendo sus necesidades para que esta convivencia que comentaba sea efectiva. Estos objetivos describen muy bien nuestro día a día: trabajar para la ciudad, la ciudadanía y la industria.
© REPRODUCCIÓN CONFIDENCIAL