La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas ha acogido hoy en Madrid el anuncio de 22 títulos de producción española (17 largometrajes, 2 cortometrajes y 3 series), que podrán verse entre el 19 y el 27 de septiembre en la Sección Oficial y en New Directors, Horizontes Latinos, Zabaltegi-Tabakalera, Perlak, Made in Spain y Velódromo, dentro de la 73ª edición del Festival de San Sebastián.
Sección oficial
La Sección Oficial reunirá este año a cineastas que comenzaron sus carreras en San Sebastián, como es el caso de Alberto Rodríguez, Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, a quienes el Festival ha ido acompañando en sucesivas películas como parte de su decidido apoyo al cine español. También regresará José Luis Guerin, que ganó el Premio Especial del Jurado con En construcción.
Jose Mari Goenaga (Ordizia, 1976) y Aitor Arregi (Oñati, 1977) vuelven a optar a la Concha de Oro con Maspalomas. El actor Jose Ramon Soroiz da vida a Vicente, quien a sus 77 años lleva la vida que le gusta en Maspalomas. Otras obras del colectivo Moriarti, tándem de cineastas en el que también participa Jon Garaño, son Lucio (Zabaltegi, 2007) y 80 egunean (Zinemira, 2010). En la Sección Oficial han estrenado Loreak (2014); Handia (2017), que obtuvo el Premio Especial del Jurado y el Premio Irizar, y La trinchera infinita (2019), Concha de Plata a la mejor dirección, Premio al mejor guion, Premio Irizar y Premio FIPRESCI. Por último, Marco (2024) clausuró Perlak tras estrenarse en la sección Orizzonti de Venecia.
Casi 25 años después de alzarse en San Sebastián con el Premio Especial del Jurado y el Premio FIPRESCI gracias a En construcción (2001), José Luis Guerin (Barcelona, 1960) regresa a la competición oficial con una nueva no ficción, Historias del buen valle / Good Valley Stories, rodada en Vallbona, barrio barcelonés con un importante porcentaje de población migrante. Guerin estrenó en el Festival de Berlín su primer largometraje, Los motivos de Berta (1984), programado después en Panorama del cine español del Festival, al que siguieron Innisfree (Zabaltegi, 1990) y Tren de sombras (1997), ambas presentadas en Cannes. Además, En la ciudad de Sylvia (2007) concursó en Venecia, en cuya sección Orizzonti participó también Guest (Zabaltegi-Especiales, 2010).
Alberto Rodríguez (Sevilla, 1971) presentará Los Tigres, escrita junto a Rafael Cobos, en la que Antonio de la Torre y Bárbara Lennie encarnan a dos hermanos que trabajan como buzos profesionales para el petróleo. Su vida cambia cuando Antonio tiene un accidente y descubren que no puede bucear más. Rodríguez, que mostró El factor Pilgrim (codirigida con Santi Amodeo, 2000) y El traje (2002) en New Directors, participa por séptima vez en la Sección Oficial, donde presentó 7 vírgenes (2005), con la que Juan José Ballesta obtuvo la Concha de Plata al mejor actor, y La isla mínima (2014), que brindó esa misma distinción a Javier Gutiérrez, además del galardón a la mejor fotografía y 10 premios Goya posteriores. Eduard Fernández consiguió otra Concha de Plata con El hombre de las mil caras (2016), tras la que Rodríguez inauguró el Festival fuera de concurso con Modelo 77 (2022). El cineasta, el primero en estrenar una serie en la Sección Oficial con La peste (2017), fue también uno de los directores de la serie Apagón (2022).
Un largometraje y una serie en la Sección Oficial fuera de concurso
Agustín Díaz Yanes (Madrid, 1950) regresa a la Sección Oficial, esta vez fuera de concurso, con Un fantasma en la batalla un largometraje inspirado en la mayor operación encubierta contra ETA que cuenta la historia de una joven guardia civil que trabajó durante más de una década como agente encubierta en la organización terrorista.
En esta edición Alberto Rodríguez participará por partida doble y presentará fuera de competición Anatomía de un instante, una miniserie de tres episodios basada en el libro homónimo de Javier Cercas sobre el intento de golpe de estado que España sufrió el 23 de febrero de 1981.
Proyecciones Especiales de la Sección Oficial
La Sección Oficial incluirá en su apartado Proyecciones Especiales cuatro títulos fuera de concurso: un largometraje de ficción y otro de no ficción, y dos series.
En la serie Zeru ahoak (Bocas de cielo), de cuatro episodios, Koldo Almandoz (San Sebastián, 1973) recupera a los personajes de Hondar ahoak (2020) para urdir un nuevo thriller protagonizado por Nagore Aranburu, Josean Bengoetxea, Ramon Agirre, Miren Gaztañaga y Sara Cozar.
El drama histórico Karmele, dirigido por Asier Altuna (Bergara, 1969) e incluido en el Foro de Coproducción Europa-América Latina de 2019, es una adaptación de la novela de Kirmen Uribe Elkarrekin esnatzeko ordua (La hora de despertarnos juntos), protagonizada por Jone Laspiur, Eneko Sagardoy, Nagore Aranburu y Javier Barandiaran.
Flores para Antonio es el título de la película de no ficción con la que Isaki Lacuesta (Girona, 1975) y Elena Molina (Madrid, 1986) exploran la vida y el legado del músico Antonio Flores a través de abundante material de archivo y testimonios de su hija Alba Flores y sus hermanas Lolita y Rosario, así como de un buen número de artistas.
Óscar Jaenada y Ricardo Gómez protagonizan La suerte, una serie de seis episodios dirigidos por Paco Plaza (Valencia, 1973) y Pablo Guerrero (Lorca, 1975) sobre un taxista convertido súbitamente en chófer de un torero y su cuadrilla.
New Directors
Irati Gorostidi Agirretxe (Eguesibar, 1988) estrenará su debut en el largometraje, Aro berria, que en su fase de proyecto participó en el programa de residencias Ikusmira Berriak, así como en otras importantes residencias como Locarno Residency o FidLab, y que plantea una mirada a la lucha obrera de los años 70 y las experiencias comunitarias surgidas en la época en el País Vasco.
La lucha es el segundo largometraje como director del también productor y director de fotografía José Alayón (Tenerife, 1980), que debutó con Slimane (2013). En este nuevo filme, rodado en la isla de Fuerteventura, narra la relación de un padre y una hija, ambos practicantes de lucha canaria, tras la muerte de su esposa y madre.
Zabaltegi-Tabakalera
La buena hermana, primer largometraje de Sarah Miro Fischer (Stuttgart, 1993), cuenta la historia de una joven que descubre que su hermano está incriminado por violación. El filme, que al año pasado ganó el Premio de la Industria WIP Europa y el Premio WIP Europa con el título provisional de Blaue Flecken / Blue Marks, fue estrenado en la sección Panorama del Festival de Berlín.
La guionista y periodista Marta Medina (Valladolid, 1986) y el productor Enrique López Lavigne (Madrid, 1967) debutan en la dirección con El último arrebato, una no ficción centrada en la vida y obra de Iván Zulueta, autor de Arrebato (1980), película de culto del cine español.
Zabaltegi-Tabakalera acogerá el estreno del nuevo trabajo de Sergio Oksman (Sao Paulo, 1970), Una película de miedo /, en la que un director de documentales y su hijo de doce años se alojan en un hotel abandonado de Lisboa.
Lur Olaizola Lizarralde (San Sebastián, 1988) participará en la sección fuera de concurso con el cortometraje Bariazioak (Variaciones), una reflexión sobre la vida, el duelo y sus distintas variaciones.
Perlak
Guillermo Galoe (Madrid, 1986) ganó el Prix SACD de la Semana de la Crítica de Cannes con Ciudad sin sueño , un debut en el largometraje rodado con intérpretes no profesionales en la Cañada Real de Madrid.
Made in Spain
La sección Made in Spain se inaugurará con una sesión formada por el largometraje Las delicias del jardín, de Fernando Colomo (Madrid, 1946), y el cortometraje Abril, hoy no es invierno, de Mabel Lozano (Toledo, 1967).
Las delicias del jardín / The Delights of the Garden, dirigida y protagonizada por Fernando Colomo (Madrid, 1946), incluye también en su elenco a Pablo Colomo, Carmen Machi, Antonio Resines, Brays Efe y María Hervás.
El corto Abril, hoy no es invierno / Abril, It’s Not Winter Today comienza cuando una abogada de una asociación que asiste a personas con parálisis cerebral recibe un mensaje de SOS en su teléfono.
Velódromo
Entre los títulos programados en el Velódromo figura Rondallas, nuevo trabajo de Daniel Sánchez Arévalo (Madrid, 1970) sobre un municipio gallego que decide recuperar la rondalla (agrupación musical tradicional) del pueblo.
También se proyectará en la pantalla gigante del velódromo la no ficción Hasta que me quede sin voz, una película que retrata en primera persona el momento vital del músico Leiva, su vorágine y la delicada situación que atraviesa debido a una lesión irreversible en una de sus cuerdas vocales. El filme es el resultado de un trabajo colectivo entre Mario Forniés (Madrid, 1976), quien ha producido, entre muchos otros proyectos, videoclips del cantautor madrileño; Lucas Nolla (Madrid, 1978), montador en numerosas películas, y Sepia (Ushuaia, 1980), fotógrafo y director de vídeos musicales.
© REPRODUCCIÓN CONFIDENCIAL