Informe FECE 2024: Los cines resisten las turbulencias

La taquilla cerró 2024 con 489 millones de euros, un tres por ciento menos que 2023 con una caída del 6% en espectadores. La Comunitat Valenciana se derrumba un 11 por ciento muy afectada por la DANA y Madrid y Catalunya resisten. La parte positiva es que el número de salas se mantiene estable, las empresas han invertido 150 millones los últimos cuatro años y el segundo semestre superó al año anterior. La patronal de la exhibición reclama que por fin se tramite la Ley del Cine y se mantengan las ayudas, suspendidas en 2024.

El informe FECE (Federación de Cines de España) de 2024 acaba de poner blanco sobre negro las tendencias más importantes de un año que interrumpió la tendencia alcista pospandemia. Un 2024 que la patronal de la exhibición califica como de “transición” en el que la mala noticia es que cae un 3 por ciento la recaudación hasta los 489 millones de euros y los espectadores un 6 por ciento, quedándose en los 73 millones (Tabla 1). Si la barrera de los 100 millones de 2019 parece posible pero no que vaya a ser inmediata, para alcanzar un punto óptimo este 2025 deberían superarse los 80 millones.

El pasado fue, como es sabido, el gran año de Del revés 2 (45,5 millones de euros) y Padre no hay más que uno 4 (13,4 millones), la película internacional y nacional más taquillera respectivamente. El informe ofrece datos curiosos (tabla 2) como que el mejor fin de semana de 2024 fue el del 6-8 de diciembre, en el que se recaudaron 9,6 millones de euros impulsado por el puente de la Constitución y el éxito de Vaiana II, Gladiator 2 y Wicked. El mejor día del año fue el 3 de julio con más de seiscientos cincuenta mil espectadores con Gru 4 y Del revés 2 dominando la taquilla y hubo 33 películas que alcanzaron el top 1. Bitelchús, Bitelchús, estrenada el 6 de septiembre, fue la película que más semanas aguantó coronando el box office, cuatro. El precio medio de la entrada en España fue de 6,69 euros.

Según FECE, el principal motivo de estos resultados no tan buenos como deberían es, como señalan en el informe: “La pasada huelga de actores y guionistas en Estados Unidos. Tras el parón por las protestas, los principales estudios retrasaron títulos clave que se iban a estrenar en 2024, situándolos en el calendario en 2025 y 2026”. Un factor coyuntural que por fin se supera este 2025, en el que ya está regresando el suministro regular de películas.

Una situación de “normalidad” que entre pandemias y huelgas no se daba desde hace seis años y a la que el sector llega en las mejores condiciones. La mejor noticia del informe FECE 2024 es que a pesar de las turbulencias, el número de cines abiertos en España (tabla 2) ha aumentado un ligero 0,1% hasta los 752 con un total de 3560 pantallas (de las cuales 907 están equipadas con tecnología 3D) que suman 738.053 butacas. Además, se ha visto la apertura de cinco cines importantes: los Embajadores Foncalada en Oviedo; los Cine Yelmo Jaén Plaza; los OCINE premium Lleida; Artesiete Bahía Platinum en Cádiz y el Cine Yelmo Parque Corredor en Madrid. Valiosos datos en cuanto al perfil del espectador por edad (tabla 3) que reflejan una tendencia curiosa. Entre los más jóvenes, las mujeres van más al cine pero a medida que aumenta la edad, el reparto se va equilibrando hasta que en los sénior se invierten los papeles. De esta manera, entre los espectadores de 18 y 24 años hay un 62,4% de mujeres, de 25 a los 34 años ellas son un 58,6% pero a partir de los 55 años los hombres son más asiduos a las salas, un 61,1%.

INVERSIONES MILLONARIAS Y AYUDAS EN EL AIRE

La patronal calcula entre 2020 y 2024 (tabla 4) las empresas exhibidoras han invertido unos 150 millones de euros con el resultado de que hay 729 salas premium más. Solo este 2024 (tabla 5) los espectadores españoles han podido disfrutar de 66 nuevas pantallas de gran formato o formatos especiales; 155 proyectores láser; 67 salas equipadas con sonido envolvente de última generación; 427 salas equipadas con butacas premium reclining y 17 con temática especial para niños. La estimación es que en los próximos tres años (tabla 4), entre 2025 y 2028, se necesitará una inversión de 170 millones de euros para “hacer frente a la actualización de los equipos de proyección, adaptación a la normativa de sostenibilidad y otras reformas y actualizaciones”.

Una inversión multimillonaria que los cines deberán realizar sin la seguridad jurídica necesaria ya que no está claro el respaldo del Gobierno. En 2020, por primera vez en su historia, el ICAA dio subvenciones a las salas de cine en medio de la dramática situación de la pandemia. Fueron solo 13 millones de euros pero marcaban un camino positivo de apoyo a la exhibición que ya se da desde hace años en países como Francia o Alemania. En 2021 y 2022 el monto se redujo a los 10 millones de euros y en 2023 volvieron a ser 13. Sin embargo, como señala el informe FECE en su introducción “la línea de ayudas a las salas de cine ha quedado en el limbo, no sacando la convocatoria correspondiente en el año 2024 y con mucha incertidumbre sobre 2025. Las salas de cine es un sector empresarial frágil, con un alto valor económico y cultural, pero que se ve muy afectado por factores externos. Estas ayudas son clave y por tanto es urgente trabajar en la definición de una línea de ayudas estable en el tiempo. Las salas de cine son un eslabón clave en la cadena cinematográfica y deben ser apoyadas para preservar la diversidad cultural cinematográfica».

Tabla 5

No se trata del único elemento que introduce inseguridad jurídica en la realidad de las empresas de exhibición. La nueva ley del Cine, aprobada por el Parlamento como proyecto en 2022, sigue sin ser ver a la luz a pesar de las sucesivas promesas de que es “inminente”. Pendiente de solucionar el problema, parece que irresoluble, sobre cuál es la definición de “productor independiente”, los cines siguen dando la batalla para que se anule la obligación que les pesa actualmente de proyectar un 25% de cine europeo o iberoamericano. En el anteproyecto de ley, se rebaja a un 20%. Desde FECE, señalan: «La Ley del Cine sigue sin avanzar y sin tener en cuenta ninguna de las reivindicaciones del sector. Corre el grave riesgo de nacer obsoleta, y como una mera continuación de la anterior. Necesitamos una ley valiente, que se adecue a los nuevos retos y que apueste firmemente por mantener y poner en valor las estructuras culturales de la industria cinematográfica, como son los cines, un patrimonio que ningún país se puede permitir el lujo de perder».

LAS SALAS RESISTEN

Respecto al censo de salas (tabla 6), Andalucía, la Comunidad Autónoma más poblada de España con 8,4 millones de habitantes, es también donde hay más cines, 625 seguido de Catalunya (582); Madrid (544) y la Comunitat Valenciana (418). Precisamente, ha sido la Comunitat Valenciana (tabla 7) donde se ha vivido un desplome mayor de los ingresos de los cines, un 11% menos de espectadores. Además de las dificultades de los cines en general, como es sabido, la devastadora DANA también ha contribuido a un dato tan negativo. En este sentido, señala el informe: «Las Ayudas Directas que se establecieron a raíz de los efectos de la DANA para los cines valencianos que se vieron obligados a cerrar, fueron una gran iniciativa, pero más del 50% de los 300 mil euros previstos han quedado sin adjudicar, siendo del todo insuficientes las ayudas concedidas».

Y añade: «Es urgente que se cumpla el compromiso del Ministro de Cultura en la concesión de nuevas ayudas directas. Y que se cuente con la colaboración de los empresarios de cine valencianos, para evitar los errores cometidos en el pasado». Finalmente, el informe recuerda que «también sería bueno que, desde la Comunitat Valenciana, a través del IVC, se preparasen y dotasen estas ayudas directas» señalando que «a fecha de hoy, los Cines MN4 siguen cerrados al público y sin fecha de reapertura a corto plazo, mientras que Cinesa Bonaire ha podido reabrir sus puertas el pasado 13 de febrero, después de 107 días cerrado».

Por otra parte, tal y como se desprende del informe, el sector de la exhibición en España está acorde con el tejido empresarial patrio, formado sobre todo por PYMES (tabla 7). De esta manera, el 83% de las empresas del sector son microempresas, de 0 a 9 empleados mientras solo hay seis empresas que tengan entre 200 y 299 y tres que superen los 250 trabajadores.

Asimismo, el número de compañías de exhibición (tabla 9) se ha reducido de las 449 de 2016 a las 351 de 2022. Tras la pandemia, el sector perdió más de 140 empresas en un solo año. La buena noticia es que un 7% de esas 351 empresas, veinticuatro, se han creado después de la crisis. En cuanto a la antigüedad, un 39,7% tienen más de 23 años y un 53,5% entre 3 y 23 años. Respecto a la forma jurídica (tabla 7), el 53% son S.R.L. y un 32,6% son personas físicas.

INICIATIVAS EXITOSAS

El informe FECE también valora el impacto de iniciativas como la Fiesta del Cine (tabla 11) que se celebra dos veces al año, a final de la primavera y del otoño en junio y noviembre. En 2024, el número de asistentes aumentó un 3% hasta llegar a los 2,2 millones. Esa mejora se debió sobre todo al éxito de la edición de noviembre, en la que casi se alcanzan los 1,4 millones de espectadores con un aumento del 16% impulsado por el éxito de Venom: El último baile. En una mala primavera en general, la Fiesta del Cine de junio se quedó en 850 mil espectadores, un 13% menos que el año pasado. Madrid, Barcelona, València, Málaga y Alicante fueron las provincias en las que esos días con las entradas más baratas (a 3,5 euros) tuvieron mayor número de público. Otra iniciativa exitosa fue el Martes Sénior, celebrado entre mayo y diciembre, que convocó a 1,7 millones de espectadores mayores de 65 años a las salas, un 23% más que en 2023 (ver más información en este número de Box Office).

Finalmente (tabla 10), el informe compara los resultados de España en 2024 con los de otros países de nuestro entorno europeo, situándose nuestro país en la media. Solo tres países, Reino Unido (+2,3% de espectadores), Irlanda (+1%) y Francia (0.5%) mejoran sus cifras mientras la mayoría caen. Con descensos más pronunciados que España destaca Países Bajos (-7,3%), Alemania (-7,3%) y Bélgica (-10,7%).

© REPRODUCCIÓN CONFIDENCIAL