Hacia el futuro con nuevas salas y un cine más inclusivo

Con más de 90 años de historia, Unión Cine Ciudad es uno de los circuitos de exhibición independientes más importantes de España. Con trece multiplex, la mayoría en Andalucía, otro en Tarragona y uno más en Ceuta, el apoderado, Segismundo Hernández, tercera generación al frente de la empresa, valora un mercado que este 2025 debería dejar atrás por fin la sombra de la pandemia. Tras un tiempo de ajustes y sacrificios para todo el sector, ha llegado la hora del crecimiento y la expansión.

«En este negocio nunca te aburres y por lo tanto engancha», asegura con entusiasmo Segismundo Hernández, apoderado de Unión Cine Ciudad. Fundada en 1934 por su abuelo, Segismundo Hernández Sánchez, la empresa nació como distribuidora y no fue hasta 1952 cuando fundaron su primer cine con la compra del Cine-Teatro Cervantes en el centro histórico de Sevilla. Un templo cultural que siguen gestionando y con su belleza decimonónica es el estandarte de la cadena de exhibición. En los años 80 y 90 llegaron a posicionarse como la tercera cadena más importante a nivel nacional y la primera de Andalucía. Uno de sus grandes hitos fue abrir el primer multicine de España en 1977, el también sevillano Cine Avenida 5, que desde los 90 también fue pionero en la ciudad en ofrecer películas en versión original.

Con sede en Sevilla, Unión Cine Ciudad tiene cuatro multiplex en esa ciudad, uno en Córdoba, uno en Málaga, dos en Cádiz y otro en Huelva. Fuera de Andalucía, gestionan también un complejo en Ceuta y otro en Tarragona. Tras la dureza de la pandemia y un 2024 que deja un sabor de boca agridulce, Hernández cree que 2025 supone un cambio de etapa decisivo en el que plantearse renovados objetivos con nuevas “expectativas enfocadas en el crecimiento con la planificación estratégica de aperturas” tras dejar atrás «una etapa de ajustes en el circuito». La crisis de las películas medias, la «europeización» de los horarios españoles o la sobreabundancia de estrenos se cuelan en una entrevista en la que el ejecutivo valora el potencial de creatividad del sector para «extender el cine de forma inclusiva con sesiones especiales para colectivos autistas, sesiones de lactancia, cine en la escuela o la recuperación de proyecciones clásicas y la extensión de la VO».

Dejamos atrás un 2024 en el que los números serán algo peores que los del año pasado pero hemos visto una evolución positiva a lo largo de estos doce meses. ¿Cómo ha sido este 2024 para Cine Ciudad?

Esperábamos que el 2024 fuese el año definitivo de la recuperación, pero por desgracia vamos a terminar por debajo de 2023. No son buenas noticias para el sector, que todavía está muy lejos de recuperar las cifras pre pandemia de espectadores. En el 2024 también hemos sufrido los efectos de la huelga de guionistas de Estados Unidos, que nos ha dejado sin películas importantes de los estudios sobre todo en el primer semestre. En concreto para Unión Cine Ciudad los números no han sido malos, pero como a todos los circuitos nos siguen faltando espectadores.

¿Cuál es su punto de vista en las tendencias de asistencia al cine? ¿Qué públicos se han recuperado completamente y cuáles aún está costando más que regresen?

Poco a poco a estamos recuperando espectadores que habían dejado de ir al cine. El programa Cine Sénior, está siendo un éxito y ha facilitado que regrese el público mayor de 65 años, que está volviendo en masa los martes al cine. El público joven se ha resentido por esa falta de grandes títulos de los estudios americanos durante la primera mitad del año. De cara a 2025 estamos trabajado con el ICAA para implementar un programa parecido al Cine Sénior, pero enfocado a los colegios y a ese público más infantil que debemos educar. Sin duda, “cine escuela” puede ser un gran programa para el año que viene.

¿Qué expectativas de crecimiento prevé para 2025 en la industria cinematográfica a la luz del mercado actual? ¿Y qué expectativas tiene para Cine Ciudad?

A priori, en 2025 debemos superar los 70 millones de espectadores sin problema y comenzar el camino para acercarnos a esos100 millones de entradas que darían la estabilidad necesaria al sector. Nuestras expectativas están enfocadas en el crecimiento. Hemos dejado atrás una etapa de ajustes en el circuito para centrarnos ahora en la planificación estratégica de nuevas aperturas, además de la mejora continua de los cines en funcionamiento. Este enfoque nos permitirá consolidar nuestra posición en el mercado mientras exploramos oportunidades para seguir expandiéndonos.

Actualmente tienen 13 cines, la mayoría en Andalucía, uno en Ceuta y otro en Tarragona. ¿Qué cines funcionan mejor y cómo di eren las distintas localizaciones en cuanto a los hábitos del público?

Tenemos un circuito como bien dices muy centralizado en Andalucía, pero estamos trabajando en nuevas oportunidades de aperturas fuera de la comunidad. Son cines muy diferentes, tenemos desde el Cine Avenida, emblema de los cines VO del sur enfocado a un público cinéfilo exigente, mientras que el Cine Cervantes, maravilloso teatro con más de 150 años adaptado a cine, donde disfrutar de programación convencional, así como clásicos o proyecciones de opera en directo. En contraste, los cines ubicados en centros comerciales cuentan con una audiencia más joven y familiar.

Imagen de los Multicines Los Arcos, en el centro comercial del mismo nombre, en Sevilla

¿Qué programas de fidelización y acciones desarrolla Cine Ciudad para comunicar con el público y crear un lazo más fuerte?

Mantenemos una política de mejora de precios a los clientes recurrentes estableciendo ofertas a plazos determinados desde la visita y para evitar confusión se trata de programas estables y sencillos. Potenciamos también la mejora de los precios de ambigú en la venta remota de forma que el cliente tenga opciones más baratas.

¿Cómo describiría la estrategia en redes de Cine Ciudad?

Entendemos que es un factor importante y estamos diseñando una estrategia más ambiciosa para fortalecer la conexión con nuestro público.

Detalle de la lámpara del Cine Cervantes de Sevilla

¿Tienen programadas inauguraciones o renovaciones de los cines actuales bajo su dirección?

Desde el 2019 comenzamos con renovación de todos nuestros cines, que se vio interrumpida temporalmente por la pandemia, pero lo hemos retomado con fuerza en 2024. Es fundamental que el espectador pueda disfrutar en su visita a los cines de las mejores condiciones posibles. Hay que ofrecer una experiencia completa, desde la llegada al cine, las butacas, el sonido, la climatización y por supuesto las mejores palomitas con aceite de oliva. Paralelamente, estamos trabajando activamente en el desarrollo de nuevas ubicaciones para futuros cines, con proyectos que esperamos concretar a corto plazo.

Salta a la vista una taquilla más polarizada en la que destacan algunos blockbusters mientras las películas medias y pequeñas tienen más dificultades. ¿Cómo trabajan el lanzamiento de estas películas más pequeñas que necesitan mayor cuidado en los cines?

Estoy totalmente de acuerdo en que la taquilla esta polarizada, las películas medias, que antes de la pandemia representaban un gran porcentaje del total de la taquilla, están tenido más dificultades para llegar a esas cifras. El blockbuster funciona, pero tenemos que relanzar esas películas medias. Desde Unión Cine Ciudad, intentamos hacer un traje a medida a cada una de esas películas de la mano de las distribuidoras. Hay distribuidoras que apoyan este tipo de películas medias con un buen lanzamiento y no solo sus películas grandes, pero en cambio otras destinan solo los recursos a las más potentes, dejando a estos títulos desvalidos. Creo que también por eso se están quedando lejos de los números deseables.

Fachada del Avenida 5, también de Sevilla, consagrado al cine en VO

En estos últimos años parecen detectarse algunas tendencias como la menor asistencia a la última sesión de las 10 o los domingos. ¿Cómo trabajan a la hora de programar en Cine Ciudad?

En ese sentido parece que nos estamos haciendo más europeos y efectivamente la sesión de la 22.00 ha bajado sus porcentajes de ocupación. El domingo es el día que más resiente con cifras de asistencia muy bajas en todos los cines. Estamos intentando buscar alguna oferta buena para poder compensar esa falta de interés. Incluso no perdemos la esperanza de recuperar las sesiones golfas que ahora mismo no estamos programando.

¿Cuál es el peso del cine español, europeo y el americano en sus cines? ¿Echan a faltar algún contenido específico?

Depende mucho de cines, hay en los que el cine español y europeo representa casi el 60 % como en el Avenida 5 de Sevilla y en otros estamos entre el 20/30%. En general, en todos los cines estamos por encima de la cuota de pantalla marcada por el ICAA. Este 2024 ha sido atípico, en los porcentajes de películas europeas, ya que las distribuidoras independientes han tenido reflejos para cubrir la falta de material de las majors, eso ha hecho que subiera su cuota. Lo cual no quita que necesitamos que los grandes estudios de Hollywood vuelvan a traer el mismo número de blockbusters que antes.

Imagen histórica del Cervantes, inaugurado en 1873 como teatro

En los tiempos recientes, el mercado cinematográfico ha evolucionado de manera profunda. ¿Qué tendencias observa ahora como irreversibles y cómo se han adaptado para responder a estas transformaciones?

La digitalización de los cines, supuso una evolución grande. Ahora mismo podemos hacer una programación “a medida” por multiplex, por salas y por días, adaptando las necesidades según demande el mercado. Podemos proyectar espectáculos en directo como óperas, conciertos… o hacer una programación especial los martes para el público senior.

¿Están explorando o implementando herramientas de Inteligencia Artificial para mejorar los procesos en sus cines?

Está claro que todo avanza muy rápido y hay que estar en constante renovación para no perder la ola. Por ello, estamos inmersos en un proceso integral de renovación, no solo en nuestras salas, si no también en los sistemas y métodos de trabajo de la empresa. Recientemente, llevamos a cabo una consultoría externa para identificar áreas de mejora y adaptarnos a las exigencias del mercado. Como resultado, estamos implementando nuevas soluciones tecnológicas y software avanzados en todas nuestras áreas operativas. La Inteligencia Artificial es una herramienta que sabemos que tiene un gran potencial para optimizar proceso.

¿Cómo valora la relación con la distribución y las sinergias que se han implementado?

En este negocio, las distribuidoras y nosotros somos socios, y como buenos socios, que quieren que los negocios que llevan a cabo cada día vayan mejor, estamos obligados a entendernos lo mejor posible. En concreto nuestras relaciones con las distribuidoras son muy buenas en general, sabemos que la única forma de hacer una película grande es sumando esfuerzos. En los últimos años han surgido muchas distribuidoras nuevas, lo que en algunos momentos genera es un colapso de títulos. El conjunto de salas de España, no puede asumir más de 15 estrenos semanales, que es algo que se está haciendo habitual. También colaboramos con la distribución desde FECE, organizando la Fiesta del cine y con reuniones periódicas para hablar de los problemas generales del sector. Se trata de que entre todos busquemos soluciones, contando también con la implicación del ICAA y de los gobiernos regionales o locales, para volver a los espectadores que teníamos antes de la pandemia.

¿Considera las ayudas del ICAA para la exhibición suficientes?

En 2024, no hemos contado con ayudas específicas del ICAA para la exhibición, y esto ha supuesto un reto importante para nuestro sector, justo en un año en el que se ha frenado la tendencia de recuperación que veníamos observando desde 2021. Habíamos conseguido dar pasos adelante, con un aumento de la asistencia a las salas entre 2021 y 2023, pero este año hemos dado un paso atrás, con cifras peores que las de 2023 y todavía lejos de los niveles prepandemia. El sector de la exhibición necesita apoyos. Sin estas ayudas, será muy difícil mantener la viabilidad de muchas salas, especialmente aquellas ubicadas fuera de los grandes núcleos urbanos o con una programación más especializada. Confiamos en que de cara a 2025 traiga un cambio y se reconozca la importancia estratégica de la exhibición cinematográfica y se vuelvan a impulsar ayudas que nos permitan no solo recuperar los espectadores, si no también consolidar los cines como el espacio cultural y de encuentro que siempre hemos sido.

La película Mamacruz inauguró la reapertura del centenario cine Cervantes de Sevilla en octubre de 2023

¿Existen algunas características específicas del mercado andaluz que lo hagan diferente al resto de España?

El mercado andaluz es muy parecido al resto del territorio. Es cierto que algunas películas funcionan mejor que otras en Andalucía por su temática o por la localización de la historia, pero no podemos hablar de características diferentes del mercado andaluz.

Programan el ciclo “las películas de nuestra vida” con reestrenos como Grease o El paciente inglés esta Navidad. ¿Qué tal funciona?

Se trata de ofrecer al espectador la sensación integral que suscita el recuerdo de ver películas maravillosas en una gran sala, como el cine Cervantes, donde muchas de ellas se estrenaron en su día. Queremos también alternar el público de películas dobladas con los nuevos espectadores de VO. Por eso ofrecemos los dos pases cada último viernes del mes y estamos encantados con la acogida. Es un regalo tanto para ellos como para nosotros, y además disfrutamos mucho eligiendo y programando estos títulos.

Imagen de los Metromar Cinemas 12 en Mairena del Aljarafe (Sevilla)

¿Qué le gustaría ver en la prevista nueva ley del cine?

En la ley de cine, pues por pedir, que se regulara la ventana de explotación de las películas , protegiendo su paso por las salas. Y poder estructurar ayudas directas a todo el engranaje de la industria del cine. Además, programas como Cine Sénior o Cine Escuela que está impulsando el ICAA para mayores y jóvenes podrían integrarse dentro del marco de esta ley, dando continuidad y visibilidad como herramientas para crear nuevos públicos.

Metromar Cinemas 12 en Mairena del Aljarafe (Sevilla)

Si pudiera cambiar algo con un chasquido de dedos de la industria cinematográfica, ¿qué sería?

Apostaría por un modelo regulador como el del cine francés, que ha demostrado en el tiempo ser eficaz para proteger y fomentar la industria en su globalidad con medidas de desarrollo conjunto para la producción, distribución y exhibición lo que ha propiciado no sólo que sean la industria más potente de Europa, sino que han demostrado una fortaleza y un poder de recuperación admirable …y si puedo dar dos chasquidos que se recuperen los espectadores prepandemia.

© REPRODUCCIÓN CONFIDENCIAL