El Festival de San Sebastián y Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE), con el apoyo del Departamento de Cultura de la Diputación de Gipuzkoa, impulsan la tercera edición de las becas José Ángel Herrero-Velarde, destinadas a la investigación del archivo histórico del Festival.
El objetivo del programa es fomentar la producción de tres artículos de investigación inéditos, revisando la historia del certamen y su impacto en la cultura cinematográfica. Los textos serán supervisados por un comité de evaluación y el Festival actuará como intermediario para su posible publicación en editoriales o revistas especializadas.
Convocatoria y requisitos
Las becas están abiertas a personas nacidas o residentes en Gipuzkoa y en el resto del Estado español durante al menos dos años. Los aspirantes deberán presentar un proyecto de investigación detallado con tema, metodología y fuentes, acompañado de una carta de intención y currículum.
El plazo de solicitud comienza el 7 de marzo y finaliza el 22 de abril de 2025. Los proyectos seleccionados se anunciarán en mayo, y la residencia de investigación se llevará a cabo del 7 al 18 de julio en el archivo del Festival, ubicado en Tabakalera.
Condiciones de la residencia
Cada beca incluye una ayuda económica de 3.500 euros, dietas durante la estancia y, para quienes residan fuera de Gipuzkoa, cobertura de viaje y alojamiento. Los investigadores tendrán acceso a los fondos del Festival, un espacio de trabajo en la Filmoteca Vasca y podrán participar en actividades como talleres y proyecciones.
Los artículos deberán tener entre 6.000 y 10.000 palabras y completarse en un plazo de ocho meses, con la opción de solicitar una prórroga de dos meses.
Investigaciones de la primera y la segunda edición:
- Felipe Cabrerizo: Una ventana abierta al este. La entrada en España del cine de los países de la órbita socialista a través del Festival Internacional de Cine de San Sebastián durante el franquismo (1953-1977).
- Minerva Campos: La “A” del Festival Internacional de Cine de San Sebastián en juego: negociaciones con la FIAPF y diplomacia cinematográfica (1953-1985).
- Violeta Kovacsics: El cine de la Transición y el Festival de San Sebastián.
- Endika Rey: San Sebastián y el canon. Cineastas noveles en el Zinemaldia.
- Neus Sabaté: De la escuela de cine al festival. El Festival de San Sebastián, lugar de reencuentro entre las tres primeras mujeres diplomadas de la Escuela de Cine de Madrid: Josefina Molina, Pilar Miró y Cecilia Bartolomé.
- Aida Vallejo: Encuentros en el Zinemaldia. Una historia sociocultural del Festival de San Sebastián a través de sus espacios.
- Harri X. Fernández: ¿Y quién anima este festival? Acercamiento y contextos a la presencia del cine de animación en festivales generalistas europeos durante el siglo XX y el XXI: el caso del Zinemaldia, de sus 101 ladridos a la utopía feminista vasca.
- Sonia García López: Semillas para la revuelta: las Jornadas Internacionales de Escuelas de Cine (1960-1966).
- Carlos F. Heredero: Espejo frente a espejo. El Nuevo Cine Español y el Festival de San Sebastián.