Accessibility Menu                               (Esc)
Logo
Powered by: Adally.com

El cine familiar: la estrella de la producción española

Tras la pandemia, las películas familiares han aportado más de un tercio de los ingresos anuales de la taquilla, lo que ha generado un nuevo star system nacional y dinámicas de consumo muy vinculadas a las vacaciones. Producciones más generalistas se han visto desplazadas a las plataformas o ensombrecidas por el producto norteamericano.
happy family watching movie in 3d glasses with popcorn bucket on blue

El éxito de algunos géneros está relacionado con la buena acogida que dejaron películas similares en el pasado. Esta correlación se vincula a títulos que, tras una trayectoria constante, son capaces de crear una marca y, como consecuencia, generar seguidores y una necesidad por parte del público. En el ámbito cinematográfico, estas dinámicas producen otros elementos clave, como el desarrollo de un star-system propio y la asociación de ciertos estrenos con épocas específicas del año. El cine familiar español responde a muchos de estos atributos, ya que en los últimos años ha logrado consolidar varios de los mayores éxitos de la producción nacional y construir una red de nombres clave, tanto delante como detrás de la pantalla.

Entre 2017 y 2024, las productoras españolas han conseguido desarrollar más de 50 películas familiares, tanto animadas como de imagen real, que han recaudado 224 millones de euros y vendido casi 37 millones de entradas. De estas, 32 superaron el millón de euros y nueve sobrepasaron los 10 millones. En promedio, el cine familiar ha representado más del 34,3% de los ingresos del cine español en este período, con los años posteriores a la pandemia como los más destacados según datos de Comscore. Entre 2017 y 2019, se registraron algunos títulos especialmente exitosos dentro del cine familiar, como la secuela de Tadeo Jones (Paramount), que en 2017 rozó los 18 millones de euros, y Campeones (Universal, 2018), que llegó a recaudar 19 millones, siendo todavía los dos mayores éxitos de un cine apto para todos los públicos. A estos logros, que concentran más de la mitad del total de este tipo de cine en ese período, se suman otros títulos como Superlópez (Disney, 2018), con 12,5 millones de euros; Señor, dame paciencia (Warner, 2017), que recaudó 6,6 millones de euros y superó el millón de espectadores; y El mejor verano de mi vida (A Contracorriente, 2018), con 7,9 millones de euros, que marcó el primer gran éxito protagonizado por Leo Harlem en este período. Todos ellos precedieron a la saga que marcaría el inicio del actual auge del cine familiar: Padre no hay más que uno, que en 2019 se convirtió en el mayor éxito del año con 14,2 millones de euros y casi 2,5 millones de espectadores. Entre 2017 y 2020, el cine español de corte familiar generó 79,4 millones de euros, lo que representa una cuota de mercado del 21,2%. No obstante, estos resultados quedaron algo eclipsados por comedias más generalistas, como Es por tu bien (Universal, 2017), Lo dejo cuando quiera (Sony, 2019) o La tribu (Fox, 2018), así como por títulos de género más marcado, como Un monstruo viene a verme (Universal, 2016), Cien años de perdón (Fox, 2016), El secreto de Marrowbone (Universal, 2017) o Perfectos desconocidos (Universal, 2018). En general, este cine más “adulto” concentraba más del 50% de la cuota de pantalla y representaba la principal fuente de producción e ingresos para grandes corporaciones mediáticas como Atresmedia y Mediaset.

AUGE EN LA POSPANDEMIA

Todo cambia a finales de 2020, con la secuela de Padre no hay más que uno y la recuperación de la taquilla, que genera un cambio de paradigma en el que gran parte del cine español de suspense y comedia generalista migra hacia las plataformas. En los últimos cuatro años y medio, 18 de las 25 películas más taquilleras de este formato se estrenaron entre verano de 2020 y 2025, generando 143,6 millones de euros, lo que equivale a una cuota de mercado del 46,6%. En estos años, el cine familiar no solo se ha consolidado en términos de recaudación, sino también en volumen de producción, con una mayor presencia de títulos que, si bien no han alcanzado cifras como las de Campeones o Tadeo Jones 2, han tenido un impacto notable y han cultivado una fidelidad creciente por parte del público. La gran responsable de estos ingresos es la factoría Bowfinger, con Santiago Segura y María Luisa Gutiérrez a la cabeza. Juntos concentran nueve títulos que acumulan 86,6 millones de euros y casi 15 millones de entradas vendidas. Solo las cuatro películas de Padre no hay más que uno han recaudado 56,2 millones de euros, a las que hay que sumar éxitos como Vacaciones de verano, también dirigida por Segura, y otras producciones del estudio como A todo tren, La familia Benetón y La Navidad en sus manos.

Más allá de esta marca, otros filmes se han hecho notar de forma relevante como Vaya vacaciones (Universal) que recaudó 4,8 millones de euros el pasado año o Mari(dos) (Disney), que alcanzó los 4 millones en 2023. Otros éxitos en esta línea fueron Mamá o Papá (Warner, 3,5 millones), Menudas piezas (Paramount, 25 millones), El casoplón (Disney, 2,4 millones y subiendo), El hotel de los líos (Disney, 2,2 millones) o Sin instrucciones (Warner, 2,4 millones), todas estrenadas en primavera, o Navidad. Este tema de calendario podría responder al casi total control del universo Bowfinger de la época del verano, con la mayoría de sus estreno en julio.

Otro eje clave del género durante estos años ha sido la animación. Seis producciones y coproducciones españolas se posicionan en el top 25 del período analizado, con un ingreso conjunto de 43,3 millones de euros. Entre ellas destacan las dos secuelas de Tadeo Jones, que lograron 17,6 millones de euros en 2017 y 11,5 millones en 2022, esta última todavía afectada por las restricciones sanitarias. También han tenido buenos resultados Momias, que hace dos años superó los 5,9 millones en taquilla, y Buffalo Kids en 2024 con una recaudación de 5,2 millones, ambas coproducidas por Atresmedia. Los otros dos títulos relevantes en este listado son Dragonkeeper (A Contracorriente), con 2 millones de euros en 2023, y Deep (TriPictures), con casi 1,1 millones en 2017.

Más allá del rendimiento en España, el cine de animación familiar ha sido el formato con mayor proyección internacional durante este período. Las películas mencionadas han generado 86 millones de euros fuera del país, cifra a la que se suman los 9,2 millones de euros de Robot Dreams (BTeam Pictures, 2023), que no entra en el top 25 nacional, pero sí logró un notable éxito en territorios como México y Estados Unidos. Dentro de este grupo, Momias destaca como el mayor éxito internacional del cine familiar español en más de una década, con 44,8 millones de euros fuera de nuestras fronteras.

TERRITORIO MAJOR

Es importante destacar que los estudios han sido socios clave en la mayoría de estas producciones. Veintiuna de las veinticinco películas del top han sido distribuidas por majors, y de estas, veintidós fueron cofinanciadas o coproducidas por Atresmedia o Mediaset, lo que confirma que este es un género no solo marcadamente comercial, sino que además requiere estructuras de estudio para alcanzar un impacto mediático significativo. Más allá de estos dos grupos, solo dos distribuidoras independientes, A Contracorriente y Beta Fiction, han conseguido colocar títulos en el top 25 del cine familiar. A Contracorriente lidera este grupo con tres producciones: El mejor verano de mi vida, La Navidad en sus manos y Dragonkeeper, que suman un total de 14 millones de euros. Beta fue responsable el año pasado de La familia Benetón, con 4 millones. Más allá del top 25, empresas independientes como Bteam, Tripictures y Filmax fueron también responsables de producciones familiares de animación como Deep (2017), Robot Dreams (2023), La gallina Turuleca (2020), e Inspector Sun y la maldición de la viuda negra (2022), todas entre el puesto 26 y 30 del ranking.

En 2025, el mayor éxito familiar hasta la fecha es Wolfgang (Extraordinario), distribuida por Universal y con una recaudación cercana a los 4 millones de euros. Esta producción se aleja de la comedia tradicional, situándose en el terreno de la comedia dramática, basada en una novela infantil que aborda temas como el autismo y la relación entre un padre soltero y su hijo. Otro título destacado ha sido El casoplón (Disney), una de las sorpresas de la Semana Santa. A pesar de no contar con el respaldo de los grandes grupos mediáticos, consiguió posicionarse como uno de los títulos más exitosos de las vacaciones. En este caso, supo aprovechar la ausencia de otros estrenos similares durante ese periodo (solo competía con Minecraft) y ocupó un espacio que la audiencia estaba esperando.

La tendencia observada en 2025, marcada por una mayor diversidad temática en las producciones familiares y por la clara demanda de este tipo de cine durante las vacaciones, confirma que el mercado español mantiene una relación sólida y constante con este género. Por ello, tanto la imagen real como la animación deberían seguir liderando como principales fuentes de ingresos y estabilidad para la industria cinematográfica nacional. Además de su valor económico, este tipo de cine cumple una función social y cultural de enorme relevancia: fideliza al público familiar, fomenta el consumo intergeneracional y consolida el hábito de acudir a las salas entre los pequeños.

© REPRODUCCIÓN CONFIDENCIAL