UK Cinema Association: Estos son los 6 puntos clave que la industria debe abordar

Para los exhibidores ingleses el mayor problema es la fuerte reducción de las ventanas de exhibición, mientras que el impacto del público menor de 25 años y la variedad de películas disponibles en las salas es positivo.

La conferencia anual de la UK Cinema Association (UKCA), celebrada esta semana en Londres, brindó una importante oportunidad para que los exhibidores de cine ganen impulso, con mucho optimismo ante un fuerte comienzo del año, en gran parte gracias al éxito de Bridget Jones: Mad About The Boy. Sin embargo, a pesar del comienzo positivo de 2025 (+15% respecto a 2024), ha surgido un amplio debate sobre algunos de los problemas y oportunidades que enfrenta la industria cinematográfica. El evento contó con seis temas clave, que cubrieron tanto los desafíos inmediatos como las estrategias de crecimiento a largo plazo para la industria.

Se ha hablado de la reducción de la ventana cinematográfica, es decir, el periodo de tiempo en el que una película se proyecta exclusivamente en cines antes de estar disponible en otras plataformas. La tendencia a reducir este plazo, en favor de una rápida transición hacia la distribución digital, es vista por muchos expositores como un obstáculo para el sector. Los cines independientes, en particular, se ven penalizados por el rápido estreno de las películas, lo que limita su capacidad de mantener las películas en la programación durante un período de tiempo más largo y maximizar su potencial económico. Ha surgido un hecho preocupante: la ventana teatral se ha acortado drásticamente. Antes de la pandemia, una película permanecía en los cines unas 16 semanas; Ahora, la ventana se ha reducido a un promedio de 45 días, y en algunos casos incluso menos.

Esta reducción tiene un impacto negativo significativo para los exhibidores. La competencia entre películas es cada vez más feroz y se ve comprometida la posibilidad de alargar la exhibición de una película que aún goza de éxito en las salas. Un ejemplo citado durante la conferencia fue Wicked, una película que, a pesar de obtener muy buenos resultados en taquilla, fue lanzada en vídeo premium a pedido antes de que concluyera su exhibición en salas.

Por otro lado, el tema de la afluencia de público joven a las salas de cine es más positivo. Según datos de Comscore, aproximadamente el 44% de la audiencia de Bridget Jones: Mad About The Boy estaba compuesta por personas menores de 25 años, muchas de las cuales ni siquiera habían nacido cuando se estrenó la primera película de la serie en 2001. Estos datos muestran que los jóvenes siguen yendo al cine, con especial interés en películas que ofrecen fuertes historias emotivas. De la misma forma, Nosferatu , película de terror, tuvo una buena participación entre el público joven, con un 47% de los espectadores en su fin de semana de estreno menores de 25 años. Estos resultados indican que el cine sigue teniendo un fuerte atractivo para las nuevas generaciones, siempre que se ofrezcan experiencias cinematográficas que respondan a sus gustos.

En 2025, una serie de películas de gran éxito demostraron una creciente diversidad en las preferencias de la audiencia. Entre los títulos que contribuyeron significativamente a la taquilla estaban Bridget Jones: Mad About The Boy, Nosferatu, pero también películas como Mufasa: El Rey León de Disney y Sonic The Hedgehog 3 de Paramount. Estos resultados ponen de relieve cómo existe una creciente variedad de películas que llegan a diferentes segmentos de audiencia, lo que indica una tendencia positiva hacia la diversificación de la oferta cinematográfica.

Lo que es preocupante, sin embargo, es el fenómeno del “bunching”, o la concentración de grandes estrenos cinematográficos en un corto período de tiempo, con pocos títulos adicionales para ofrecer durante el resto del año. Esto crea dificultades para los exhibidores, especialmente para aquellos que operan salas con pocas pantallas. Si se estrenan demasiadas películas populares en un corto periodo de tiempo, las salas se ven obligadas a elegir entre estos títulos, con el riesgo de no aprovechar al máximo la oferta cinematográfica disponible. La gestión de la distribución y la planificación de lanzamientos parecen requerir mayor atención para evitar períodos de saturación que dejen grandes huecos en el resto del año.

Otro punto destacado fue el creciente uso de inteligencia artificial (IA) y análisis de datos para optimizar la programación cinematográfica y la distribución en salas. Un ejemplo fue el caso de Moneyball, que inspiró a algunas cadenas de cine a utilizar análisis de datos para tomar decisiones de programación más informadas. Si bien la IA puede apoyar la toma de decisiones, los profesionales de la industria destacan que el factor humano sigue siendo fundamental, ya que se necesita la intervención de expertos para predecir el éxito de una película y seleccionar los títulos adecuados para proyectar.

Por último, la conferencia de la UK Cinema Association también destacó otro problema importante para los cines pequeños: la dificultad de mantener una variedad de películas en la programación, ya que los grandes estrenos ocupan la mayoría de las pantallas disponibles. Algunos exhibidores han destacado la necesidad de una mayor flexibilidad en la programación para poder ofrecer un mayor número de películas, incluidas aquellas que quizá no tengan una distribución masiva pero que atraen a un público nicho. Este enfoque diverso podría ayudar a mantener el cine como una experiencia cultural diversa y accesible para todos.

En conclusión, el evento de UKCA destacó tanto las oportunidades como los desafíos que enfrenta la industria cinematográfica en 2025. A pesar de algunas tendencias positivas, como la afluencia de público joven y la diversificación de títulos de gran éxito, todavía existen desafíos relacionados con la programación y gestión de películas en las salas. La industria tendrá que seguir evolucionando, respondiendo a las necesidades de un público cada vez más diverso y a las nuevas dinámicas tecnológicas que están cambiando el panorama cinematográfico.

Fuente: ScreenDaily
© REPRODUCCIÓN CONFIDENCIAL