España ultima ya los preparativos para asistir como país foco a la próxima edición del European Film Market (EFM), que se realiza en paralelo a la 75ª edición del Festival Internacional de Cine de Berlín, del 13 al 19 de febrero. Nuestro país ha sido protagonista en varios de los mercados más importantes durante los últimos años, como el MIPCOM de Cannes 2024, o el Marché du Film, también de Cannes, en 2023, donde fue el segundo país en recibir este privilegio después de la India.

Vicente Canales, managing director de Film Factory
¿Son síntomas de un boom en el interés internacional por nuestro cine? ¿Ha crecido ese interés en los últimos años? Vicente Canales, managing director de la agencia Film Factory, sí cree rotundamente que el cine español goza hoy en día de un «atractivo mayor», aunque por un «menor número de títulos que antes». Por su parte, Luis Collar, director general de Feelsales, matiza: «En términos generales, el cine español siempre ha gozado de un interés internacional, sostenido por grandes autores que posicionan a España como un foco de creación de calidad, y apoyado por nuevos talentos que marcan tendencia con películas».

Luis Collar, director general de Content Line (Feelsales)
Lucía González, CEO de la agencia de nicho Bosco Films, cree que hay otros elementos que han mejorado su potencial: «Los rodajes en España de producciones internacionales le han dado visibilidad a nuestro cine, y, por tanto, ahora es más exportable. Aumenta la posibilidad de triunfar con mejores producciones, con mejor equipo técnico, y yo diría que cada vez también con un mayor presupuesto precisamente por las alianzas y coproducciones con otros países».

Lucía González, CEO de Bosco Films
No todo es color de rosa. Gloria Bretones, Co-CEO & Head of International Sales de Begin Again Films, advierte de los problemas: «Sigue existiendo mercado para el cine español, pero probablemente nos encontramos en un momento en el que parecen interesar más las series españolas que el cine, dados los éxitos recientes en plataformas. Cuesta cada vez más conseguir estrenos en theatrical fuera de nuestras fronteras, más allá de los cineastas más conocidos», explica. Y Juan Torres, responsable de ventas internacionales de Latido Films, añade que en algunos territorios y géneros las ventas han caído: «Ha bajado el interés en particular en territorios como Latinoamérica y por géneros el drama, salvo las películas más reconocidas. De todos modos, España es una potencia a nivel de cine y no creo que deje de haber interés por su cine».

Gloria Bretones, Co-CEO & Head of International Sales de Begin Again Films
EL EFM, GRAN OPORTUNIDAD
Las agencias de ventas esperan con ansias un EFM con sabor español. Desde Film Factory, Vicente Canales tiene claro que es un honor importante porque «potencia la imagen del cine español en el exterior». Será en Berlín donde hagan los primeros screenings de Tierra de nadie, de Albert Pintó; Mikaela, de Daniel Calparsoro; El secreto del orfebre, de Olga Osorio; Wolfgang, de Javier Ruiz Caldera y La infiltrada, de Arantxa Echevarría. Gloria Bretones subraya: «Para una agencia de ventas especializada exclusivamente en cine español como nosotras, significa mayor atención hacia los títulos que ofrecemos, y mayores posibilidades de expandir nuestra red de clientes». Además, Begin Again tiene varias sorpresas por desvelar de cara a las películas que llevará al EFM, aunque prefieren no desvelar aún su lineup. Juan Torres de Latido matiza: “Aunque los clientes realmente ven poco el impacto de estas acciones valoramos el esfuerzo y sabemos que todo suma para ayudar a la promoción del cine español”. Entre los highlights para el EFM, Re-Creation y Sacamantecas, y pronto sumarán nuevas películas en selección.

Juan Torres, responsable de ventas internacionales de Latido Films
Por su parte, Feelsales tiene previsto llevar numerosas cintas al mercado berlinés, como Zafari, tras su paso por Horizontes Latinos de San Sebastián, o apuestas como la cinta de terror mexicana Jugaremos en el bosque, que tuvo gran éxito de taquilla en el país, la película juvenil Bajo Naranja (Argentina/Estados Unidos), el drama-western Escanyapobres, y el drama español sobre la amistad y los ideales en medio de crisis sociales y políticas titulado Valenciana. Tampoco hay que pasar por alto el documental español recientemente estrenado en salas, Mi hermano Ali, y la canadiense Curl Power, que trata sobre una selección de curling femenino de Canadá.
Lucía González ve en este EFM una «oportunidad maravillosa de vender nuestro país, no solo por sus localizaciones o el nivel de talento que tenemos en nuestros equipos técnicos, si no por todo lo que tiene que ver con los incentivos fiscales, que en algunas regiones son todavía mayores en el tema de coproducción». Y desde Bosco Films avanzan que se encuentran en negociaciones avanzadas con dos películas españolas de alto perfil aunque no están cerradas al cierre de esta edición.
LAS AYUDAS PÚBLICAS, NECESARIAS PERO INSUFICIENTES
Gracias a los fondos Next Generation de la Unión Europea, el ICAA empezó a conceder en 2022 ayudas a la distribución internacional de películas españolas. Están dirigidas a las agencias de ventas internacionales independientes, subvencionando directamente los gastos relacionados con la promoción internacional. Estas ayudas han ido creciendo con los años, y si en la convocatoria de 2024, el importe total ascendió a 1 millón de euros, en 2023 fueron menos de la mitad, 344.595.58€. «Esta línea de ayudas se ha convertido en un impulso a la inversión de la distribución en el extranjero», opinan desde Feelsales. «Desde luego, son muy útiles y esperamos que se puedan implantar nuevos mecanismos para apoyar los estrenos internacionales como ya hacen otros países», valora Torres en nombre de Latido Films.
Desde Begin Again Films alaban su existencia pero las consideran insuficientes: «Siguen sin atender al 100% a la realidad del mercado actual y a las necesidades de los agentes, sean grandes o pequeños. Al final muchos compañeros del sector ni piden las ayudas porque las consideran una pérdida de tiempo, habría que reflexionar acerca del por qué», explica Bretones. Y añade: «Queremos ser un país relevante pero no nos damos cuenta de la importancia de exportar nuestra cultura, y el cine y el audiovisual es la manera más rápida y efectiva de impactar en otros países. Hemos pasado de celebrar fiestas como Carnaval y Reyes Magos… a Papá Noel y Halloween. Los norteamericanos, sobre todo, lo han entendido perfectamente hace mucho tiempo».

‘Tierra de nadie’, un thriller en el mundo del narco
Vicente Canales le da la razón: «El cine español queda en clara desventaja respecto al de otras cinematografías ya que los distribuidores internacionales van a estrenar antes una película francesa o alemana que tiene una ayuda al P&A que una película española en la que el distribuidor tiene que asumir el 100% de la inversión», cuenta. Desde Film Factory avanzan que están «trabajando con el ICAA en otras líneas de ayudas que esperamos que se materialicen en los próximos meses; entre otras, destacamos una nueva ayuda a los estrenos cinematográficos internacionales de las películas españolas. En los últimos años, se ha hecho un gran esfuerzo por parte de todos los estamentos públicos para fomentar el desarrollo y la producción de contenido (mercados, festivales, pitchings, viajes de prospección etc…) pero no se ha invertido suficiente en fomentar la distribución de dicho contenido en las salas a nivel internacional».
En Bosco Films alaban que «quienes iniciaron esas ayudas fueron realmente valientes. Los propios productores también están más contentos al ver que hay salida a su producto. Incluso a los distribuidores, con esa parte también de que hay unas pequeñas ayudas y compras a partir de dos películas, es algo que está empezando a resultarles atractivo», comenta González. Pero matiza: «Todos son pequeños pasos, aunque es verdad que, en otras ayudas estatales de otros países, el porcentual es mayor. En Italia te devuelven el mínimo garantizado, y en Francia te devuelven un porcentual con respecto al número de espectadores y lo que te has gastado en promoción. En cada país funciona de manera distinta, y creo que, en esto, a nivel agencia de ventas, las ayudas están ayudando a empujar el cine español».
HACER FRENTE A LAS AGENCIAS DE VENTA EXTRANJERAS
Las agencias de venta españolas atraviesan varias dificultades para competir en un entorno cada vez más globalizado, tal y como explica Bretones: «Estamos preocupadas viendo como el talento español está siendo representado, y sus películas vendidas por agencias de venta extranjeras, con las que no podemos competir dados los mínimos garantizados tan potentes que ofrecen. Lo que nos parece tema de reflexión es que esos títulos tienen ayudas públicas, pero al final parte importante del beneficio de esas ventas queda en otros países. Sería importante que en España también hubiera ayudas como en esos países para competir en igualdad de condiciones. Ahora mismo es imposible», advierte. Y desde Latido Films abundan: «A pesar de las dificultades las ventas están en forma gracias al nivel de producción del cine español aunque debe competir con la maquinaria anglosajona», cuenta Torres.

Calparsoro rueda ‘Mikaela’. El thriller español es cada vez más apreciado fuera
Desde Feelsales, subrayan: «Estamos en general en un escenario en donde la oferta supera la demanda, esto ocurre en España y en muchos otros países. Este entorno competitivo hace que debamos buscar con mucho mayor cuidado las películas que sumamos a nuestro catálogo», detalla Collar. En Film Factory también coinciden en que el mercado ha cambiado mucho durante los últimos años: «Los compradores han modificado considerablemente sus criterios de compra y se han vuelto mucho más selectivos. Prefieren adquirir menos títulos, más grandes y con más posibilidades de comercialización en todas las ventanas de explotación”. Esto lleva, según Canales, a que las agencias se adapten y tengan que ser “más selectivas ya que nos encontrábamos gestionando títulos que ya no tienen cabida en el mercado internacional. Tenemos que adaptarnos continuamente a los cambios», concluye.
Las agencias compran menos pero como señala González de Bosco Films: «Cada vez están apareciendo más agencias de ventas, igual que sucede también en producción y distribución. El secreto está en que cada uno sea capaz de especializarse».
¿QUÉ SE VALORA MÁS AL COMPRAR PELÍCULAS ESPAÑOLAS?
La historia, los actores, el realizador, el género, el presupuesto, los premios… ¿Qué resulta más atractivo en una película española? Gloria Bretones cree que sobre todo depende del tipo de comprador: «Si busca títulos para estrenar en cines, pesará el casting, que sea lo más internacional posible, puede que las selecciones en festivales top si busca un cine más autoral, el box office en España si busca taquillazos…, pero también hay compradores que todo eso no les importa nada y buscan un género determinado para su audiencia». Para Luis Collar «es una mezcla de todo, si alguno de estos cojea, tiene un impacto directo. Es muy importante la trayectoria en festivales internacionales y la calidad», sentencia. Juan Torres lo pone negro sobre blanco: «Todas las variables cuentan, pero si no hay un actor o director reconocido o grandes cifras en España, la historia y el concepto sigue siendo los reyes». Y Vicente Canales destaca: «Tradicionalmente el director tiene un peso muy importante ya que hay muchos distribuidores que siguen la trayectoria de nombres concretos. Por supuesto, una película con Javier Bardem va a venderse de forma espectacular; o un título seleccionado en la Competición de Cannes».

‘Zafari’, una película LATAM en el line up de las agencias españolas
En Bosco Films, Lucía González ensalza el guion: «Al menos en las ventas que tienen que ver con Europa». También destaca al director, primero, por delante del casting, si es que este es vendible fuera: «Una nota positiva es que van apareciendo figuras en nuestro país que cada vez van a trabajar más fuera. En nuestro caso, la fuerza sigue siendo la creatividad, las ideas, que es donde está, pues la crisis, diría yo, dentro del sector cinematográfico, que es el encontrar ideas. Y cuando alguien tiene buenos conceptos, lo que se vende incluso más que la propia película pueden ser los remakes», explica. Además, no se olvida de la importancia del resultado en taquilla en el propio país: «El resultado en el país de origen suele ser un buen punto de referencia a la hora de comprar fuera, pero no es tan importante. Lo que sí puede marcar una ventaja es que sea una joyita que haya destacado, aunque sea en una pequeña parcela, y que se descubra que existe un mercado. Esto sí puede hacer que sea más internacional», cuenta.

‘La niña de la comunión’, un potente título de terror
Respecto a los géneros, señala Canales: «Las películas de terror funcionan internacionalmente pero no todas, solamente las más importantes, con propuestas novedosas y valores de producción, ya que en el mercado existe una saturación. Por otra parte, una comedia que haya funcionado en España quizá no tenga la misma repercusión internacional. Pero es posible que un thriller que funcione en la taquilla española pueda venderse muy bien a nivel mundial. Depende del caso». En líneas generales, señala: «Los géneros que mejor funcionan son el thriller, acción, animación, terror, familiar y aventura». En cambio, en Film Factory notan que les está costando vender más los dramas «y las películas más pequeñas e intimistas con las excepciones de las selecciones en festivales A o autores muy consolidados internacionalmente», cuentan.
Para Bretones: «Depende de los territorios, hay países que adoran el terror, y otros que son más de drama, pero en general el thriller viaja muy bien, y la comedia muy mal». Y desde Feelsales, Luis Collar también ha advertido un creciente interés por el thriller: «Vemos una clara tendencia del mercado a buscar por un lado thrillers y cine de género. Y por el otro, cine familiar apto para toda la familia». Nada diferente de lo que han podido apreciar en Latido Films: «Thriller, suspenso, true-crime, terror psicológico. Pero más que género son los hight concept los que nos están funcionando muy bien tanto para licencias como para remakes», destaca Juan Torres.
En cuanto a los países predilectos, Torres nos menciona algunos donde suele funcionar mejor, tales como Francia, Grecia, Portugal, EE.UU., Rusia y CIS, entre otros. En Bosco Films, señalan, por un lado, Latinoamérica por nuestros nexos culturales, «y quizás por similitud de contenidos o de cultura esté también cerca Italia. Aunque es verdad, que al menos por nuestra parte vemos que cada vez hay más apertura en Estados Unidos», destaca González. Bretones, por su parte, explica que: «Estrenar en cines en otros países es complicadísimo si no tienes detrás a un cineasta consolidado o con premio en festival top reciente. Pero en general el cine español gusta en Europa, y también puede verse en Latam, Norteamérica y sorprendentemente en Asia sin problemas».

José Sacristán, cura en ’13 exorcismos’
La creciente presencia del continente asiático en las ventas españolas también ha llamado la atención de Luis Collar: «En nuestro caso varía según la película, los dramas circulan mejor dentro del mismo territorio europeo, aunque también hay movimiento hacia Latinoamérica y Asia. Mientras que hacia Asia hay una búsqueda de thriller, cine de género, y familiar», comenta. Sin embargo, en Film Factory no tienen la misma experiencia, pues confiesan que les está costando más vender cine español en Asia, Latinoamérica y Estados Unidos: «Hace unos años Latinoamérica y Estados Unidos eran territorios que estrenaban y buscaban lo mejor del cine español y ahora no es el caso. En Asia nos compraban muchas películas, especialmente de género y ahora son territorios que están muy cerrados en general. Por lo tanto, Europa (Francia, Alemania, Italia…) es actualmente el principal importador de cine español», explica Vicente Canales.
EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS ESPAÑOLAS A LO LARGO DE LOS AÑOS
Al observar una comparativa desde 2018 hasta 2023 -excluyendo 2020 y 2021 por la pandemia- de las 10 películas con mayores ingresos internacionales de cada año según el ranking del ICAA, junto con los países donde más se vieron y los ingresos generados en estos territorios. Esto nos puede permitir dar con un mapa general de la distribución española en el extranjero y ver cuáles son las tendencias actuales y su evolución con los años, así como los géneros y países que más compran. En líneas generales, tal y como se aprecia en las cuatro tablas, los mercados europeos son los claros dominantes, con países como Francia, Italia, Alemania y los Países Bajos apareciendo constantemente como los que más van a ver películas españolas. Otros territorios destacados son Estados Unidos y algunos países de América Latina, principalmente México, Argentina, Brasil y Colombia.
México sobresale entre todas las naciones del continente americano, asentándose como mercado clave, particularmente para películas de animación y dramas. Por su parte, Brasil y Colombia también tienen una presencia importante, especialmente en géneros familiares en caso de Brasil, o de temáticas culturales en Colombia, como vemos en documentales como Goya, el ojo que escucha (2022) o Corazón de padre (2023). Otros mercados que no se pueden pasar por alto son los de China, Corea del Sur y Rusia, principalmente por su predilección por nuestras películas de animación y terror.
Centrándonos ahora en casos concretos por género, ejemplos como las películas de Tadeo Jones y Momias (2023) demuestran el atractivo global de la animación española, capaz de traspasar las fronteras europeas, tal y como nos comentaban desde las agencias de venta. Asimismo, demuestra la versatilidad del género debido a sus historias familiares, accesibles, universales y visualmente creativas. Por otra parte, títulos más autorales, pero con amplia presencia internacional como Madres paralelas y Dolor y Gloria debido a su director, Pedro Almodóvar, dominan en Francia, Italia, Estados Unidos, reflejando el interés siempre presente en países de amplia cultura cinéfila por el autor manchego.
En cuanto al terror y el thriller, filmes como 13 exorcismos y La niña de la comunión han encontrado su mercado en países de culturas tan diversas como México, Rusia y Vietnam, demostrando que estos territorios tienen un fuerte interés por géneros de horror con temáticas sobrenaturales. Respecto a las comedias, no es un género que figura con frecuencia en el ranking. Las que aparecen, excluyendo a las múltiples cintas coproducidas con Argentina como El cuento de las comadrejas (2019), su mercado principal es el de Europa Occidental, como demuestra el caso de El buen patrón (2022) o Campeones (2019), una película con mucho éxito en España, además de en Europa, pudo resonar también en Hispanoamérica, estando presente en países como Ecuador, Colombia, Argentina, México o Bolivia.
Sin duda, un elemento muy positivo es esa diversificación hacia Asia en los últimos años del cine español, que ha aterrizado en los países como Rusia, China, Corea del Sur y Vietnam gracias a las películas de terror y animación. Mientras tanto, todo apunta a que la animación, junto con los dramas más autorales firmados por cineastas españoles reconocidos, son los que van a seguir liderando las ventas futuras, pues son muy bien vistos en Europa y Estados Unidos. Y en el presente, Francia e Italia, seguido de América Latina, con México y Brasil a la cabeza, y, en menor medida, aunque en crecimiento, Asía, con China y Rusia dominando, son nuestros mercados principales.
Casos como Todos lo saben (2018), Dolor y Gloria (2019) y Madres paralelas (2022) consolidan en este sentido a Francia como el mercado con más espectadores para el cine español. Tadeo Jones 3: La tabla esmeralda (2022) también tuvo en Francia su mercado principal, demostrando que los franceses no solo van a ver los dramas autorales españoles. Italia también se asienta como mercado sólido, aunque por lo general aparece detrás en muchas películas de nuestros vecinos. No obstante, el país transalpino se situó a la cabeza en cintas de diversa índole como Loving Pablo (2018) o En los márgenes (2023), impulsadas por la presencia de Penélope Cruz, o Rifkin’s Festival (2022).
Títulos que muestran la consolidación de México son Tadeo Jones 2 (2018) y 13 exorcismos (2023), destacando su interés constante por la animación y el terror con el paso de los años. Estados Unidos también es un mercado clave, pero no del todo consistente. Los norteamericanos sienten más predilección por los dramas de autor, sobre todo las películas de Almodóvar, y, por supuesto, en cintas rodadas en inglés como La librería (2018) y Como la vida misma (2018).