Para la exhibición y la distribución cinematográfica, 2024 fue un año de contrastes, capaz de generar algunos de los mayores éxitos de la era pospandemia y varios fines de semana con cifras similares a las del período 2017-2019. Sin embargo, también hubo momentos de mínimos que despertaron dudas y preocupaciones para la industria cinematográfica. Comprender los datos de la taquilla requiere analizar cada detalle, y uno de los aspectos clave es el comportamiento de los espectadores por comunidades y provincias. En España, el mapa cinematográfico y cinéfilo no es homogéneo: algunas áreas no solo generan una gran cantidad de ingresos, también concentran la mayor parte del público en salas. Al igual que ocurrió con la taquilla general y a diferencia de las expectativas positivas que dejó 2023, el pasado año presentó un panorama muy desigual, con zonas particularmente afectadas por la disminución de espectadores.
Durante 2023, la taquilla española aumentó un 27 % respecto a 2022, lo que dio lugar a un escenario en el que algunas CCAA lograron crecer hasta un 40 % en sus ingresos, como en los casos de Canarias, el País Vasco e Islas Baleares. Un año más tarde, la fotografía es diferente: solo una CCAA registró un crecimiento de doble dígito en ingresos, mientras que la mayoría sufrió descensos tanto en recaudación como en número de espectadores, con caídas tan pronunciadas como el 11 % en la Comunitat Valenciana.
Según los datos consolidados por Comscore, en 2024 las dos CCAA españolas que concentraron la mayor recaudación en taquilla fueron la Comunidad de Madrid y Catalunya, con 111,8 y 95,6 millones de euros, respectivamente, lo que representa un 43,3 % del total generado en el año. En cuanto a asistencia, Madrid registró la venta de 14,9 millones de entradas, mientras que en Cataluña la cifra alcanzó los 13,28 millones. Aunque ambas comunidades experimentaron un ligero incremento en ingresos, con 1,5 millones de euros y 237.500 euros adicionales respectivamente, el número de espectadores descendió: un 1,85 % en Madrid (equivalente a 282.800 espectadores menos) y un 3,56 % en Catalunya (lo que supuso una caída de 491.000 espectadores).
ENTRADAS MÁS CARAS
El precio medio de la entrada ha sido un factor clave en estas fluctuaciones. En Madrid, el coste promedio del ticket se situó en 7,47 euros, mientras que en Cataluña fue de 7,2 euros, lo que representó un incremento medio del 3,5 % respecto a 2023. Comparado con otras Comunidades, La Rioja experimentó el mayor aumento en el precio medio, pasando de 5,6 euros en 2023 a 6,1 euros en 2024, un crecimiento del 9,1 %. A pesar de esta subida, la comunidad logró un incremento del 3,21 % en ingresos, siendo la única CCAA que mostró una mejora tanto en recaudación como en asistencia, con un aumento de espectadores de 459.250 en 2023 a 474.000 en 2024. Otras comunidades con un notable incremento en el precio medio de la entrada fueron Aragón (+5 %), el País Vasco (+4,8 %) y Canarias y Galicia (+4 % cada una). De estas, solo Aragón logró aumentar sus ingresos, mientras que las demás experimentaron descensos, siendo el caso de Galicia uno de los más drásticos del año.
Las peores cifras de 2024 se concentraron en la Comunitat Valenciana, Andalucía y Galicia, donde se registraron las mayores caídas tanto en ingresos como en espectadores. En conjunto, estas comunidades acumularon 11,1 millones de euros menos que en 2023, lo que equivale a casi la totalidad de las pérdidas anuales respecto al año anterior. A nivel de asistencia, la caída fue de 2,23 millones de espectadores, lo que representó el 55 % del descenso interanual. La Comunitat Valenciana encabezó la pérdida de público con 985.000 espectadores menos y una reducción de 5,33 millones de euros, impactada no solo por los bajos ingresos en primavera, también por el efecto de la DANA en noviembre. En Andalucía, la taquilla se redujo en 4,63 millones de euros, con 952.000 entradas menos, mientras que en Galicia la caída fue de 1,17 millones de euros y 300.000 espectadores menos. En el caso andaluz, es importante destacar la dependencia de esta CCAA del macroproducto mainstream de Hollywood, cuya ausencia en los primeros seis meses dejó una huella difícil de revertir. De su top 10 de 2024, nueve títulos llegaron en el segundo semestre.
Por otro lado, Asturias se ha consolidado como una de las zonas más estables en 2024, manteniendo prácticamente el mismo nivel de asistencia que el año anterior y mejorando su recaudación en 248.700 euros, alcanzando un total de 7,8 millones de euros. Este dato positivo está en sintonía con sus comunidades vecinas, Cantabria y Castilla y León, que han registrado un moderado descenso de apenas un 2,5% respecto a 2023. Es importante resaltar que en el caso de Cantabria, esta es, junto con Murcia, la única CCAA en la que el precio medio de la entrada se ha reducido, en este caso, un 1,1%, mientras que en Castilla y León el incremento ha sido mínimo, de apenas un 1%. Gracias a esto, el conjunto de esta comunidad destaca tanto por su solidez de ingresos como de espectadores, con una recaudación de casi 31 millones de euros (6,5% del total del país) y 5 millones de asistentes, apenas 105.000 menos que en 2023.
Se puede prever que las diferencias en el precio medio de la entrada entre áreas geográficas están fuertemente influidas por la afluencia de público entre semana, donde predominan las promociones y descuentos especiales, como el Martes Senior. A nivel de espectadores y precio de entrada, es difícil establecer un patrón claro que explique la relación entre ambos factores. Es cierto que La Rioja, Cantabria y Castilla y León se encuentran entre las cinco comunidades con el precio medio más bajo, y son también las que menos descienden respecto a 2023, con La Rioja destacando como la única en aumentar en afluencia. Sin embargo, Madrid, que presenta un incremento en el precio medio por encima de la media nacional, ha logrado limitar la caída de espectadores, mientras que Andalucía, pese a un aumento moderado en el precio del ticket, ha experimentado un desplome en asistencia.
Finalmente, otras comunidades que se encuentran en una posición intermedia son Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares, Murcia y Navarra. En general, todas registraron descensos de entre un 5% y un 7% tanto en espectadores como en ingresos. En conjunto, estos territorios sumaron 48,82 millones de euros, representando el 10,2% del total recaudado en España. En cuanto a las preferencias de los espectadores por comunidades, el cine estadounidense dominó en prácticamente todas ellas, aunque con algunas particularidades en relación con el cine español y europeo. Canarias es la única región donde ningún título español ni europeo figura en el top 10, y todos los filmes en el top 20 pertenecen a Hollywood. Esto convierte a la CCAA en una de las menos lucrativas para muchas distribuidoras locales, especialmente para títulos no mainstream. En Andalucía, Asturias, Cantabria, Valencia, Islas Baleares y Murcia, el top 10 está compuesto exclusivamente por películas de los grandes estudios, con solo un filme español en el ranking, Padre no hay más que uno 4 (Sony). Además, la presencia de títulos distribuidos por independientes se limita a una o dos películas en la segunda mitad del top 20.
Por el contrario, en Madrid y Cataluña el cine español ha tenido un mayor impacto en 2024. Si en 2023 ningún título nacional logró entrar en el top 10 de ambas comunidades, este año cuatro películas lo han conseguido. En Madrid, La infiltrada (Beta) superó en ingresos a Padre no hay más que uno 4, con 2,33 millones de euros frente a los 2,17 millones del filme de Segura. En Catalunya, dos producciones en catalán, Casa en llamas (Vercine) y El 47 (A Contracorriente), se ubicaron en el sexto y séptimo puesto con 2,6 y 2,1 millones de euros, respectivamente.
En definitiva, el 2024 ha dejado un panorama fragmentado, en el que las variaciones de los precios de las entradas no señalan la causa de los descensos y fluctuaciones del mercado. El contenido sigue siendo la clave para dinamizar la audiencia. Los retos de 2025 deberán abordarse con estrategias geográficas específicas, apoyándose en iniciativas clave como el Martes Senior. Al final, el buen cine comercial o de autor siempre atrae.
© REPRODUCCIÓN CONFIDENCIAL