Salas de cine 2024: todos los números en España

En España hay 667 cines, 3464 pantallas y 738 mil butacas. Son 50 cines menos que en 1998, 1300 pantallas más y los mismos asientos. No solo el parque de salas se recupera después de la pandemia, supera los 635 de 2019. El 63,6% vive en una población con cine aunque solo el 6% de los municipios cuenta con al menos uno y hay 74 pantallas por cada millón de habitantes. Son datos similares a los del resto de Europa recopilados por AIMC.

El negocio de la exhibición cinematográfica lucha por recuperar los niveles de asistencia previos al COVID pero el número de cines y pantallas en España no solo no es inferior al de antes de la pandemia, si no que lo supera. En nuestro país, a fecha de abril de 2024, hay 667 cines convencionales que suman 3464 pantallas. Eso significa 690.653 mil butacas disponibles a diario para que los espectadores puedan disfrutar una película. La mejor noticia es que no solo no se han perdido cines después del cerrojazo de la pandemia si no que se han abierto nuevos. El número de pantallas es prácticamente el mismo que en 2015 (cuando había solo cinco menos, 3459) pero el de cines supera en 70 a los 599 de entonces e incluso a los 635 de 2019, cuando la asistencia a salas batió récords históricos. 

En estos últimos 26 años en los que AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) viene realizando su Censo de salas de cine, parece que el número de pantallas en activo ha vuelto al año 2003 tras unos años de boom justo antes y al principio de la gran crisis económica (entre 2005 y 2012) en los que se superó la media histórica de unas 3500 pantallas para llegar hasta 3800-4000. Tras el pico de 2007, cuatro mil, a medida que avanzaba la depresión financiera el número iba disminuyendo hasta estabilizarse de nuevo a partir de 2014 en torno a esos 3500 que poco más o menos se ha mantenido estable. Lo mismo, unos años de euforia y luego el bajón, puede observarse al comparar el número de pantallas por millón de habitantes. En el año 2000, eran 75,6 y este año se sitúan en 74,1. Es lo mismo que entonces pero menos que en el período de máximo apogeo y cierto triunfalismo generalizado entre 2004 y 2008 cuando llegan a 90.   

Menos cines con más pantallas 

Algunas cosas han cambiado, claro, en este tercer milenio. Curiosamente, el número de cines, 362, un 48%, con una sola pantalla sigue representando en 2024 la mitad de los 752 cines de España (en esta tabla se incluyen también los cines de verano). En el año 2000 había 543 “monocines”, un 53% de los 1007 locales. La diferencia es que entonces sumaban un 19% del total de pantallas pero ahora son solo un 10%. En España ya había a principios de siglo muchos multiplex que representaban un 80% del parque total. La gran diferencia es que actualmente esos multiplex se han hecho más grandes, por este motivo se han perdido 250 locales en 25 años pero el número de pantallas se mantiene estable.  

El 48,4 por ciento de las 3560 pantallas que hay en España se encuentran en complejos que tienen 10 o más salas mientras en el año 2000 solo eran un 18,5%. El siguiente tipo de multicine más común es el que tiene entre 7 y 9 pantallas (el 25%), asimismo el aforo más frecuente es entre 100 y 300 personas por pantalla (un 66%). Esa concentración de pantallas en un mismo local puede observarse también al comprobar que en el año 2000 había 25 cines por cada millón de habitantes y ahora son solo 15, sin embargo, el número de pantallas (de 75,6 a 74,1) por millón apenas ha variado.  

La Comunidad Autónoma con más cines de España es Andalucía, con 111, seguida de Cataluña, con 104, Valencia con 85 y Madrid con 84. El ranking por comunidades es muy parecido en cuanto a pantallas, con la salvedad de que en Madrid hay un cine menos que en Valencia pero mas pantallas, 544 contra 418. Al observar la distribución de los cines por el tamaño de la población, se observa con claridad que la mitad de España, la que vive en pueblos o ciudades pequeñas, tiene también mucha menor presencia de cines en su propio municipio. De esta manera, de los 22,5 millones de personas que viven en localidades con menos de 50 mil habitantes, solo un 29 por ciento de ellos puede ir a ver una película en pantalla grande sin desplazarse mientras en las ciudades españoles con más de medio millón de habitantes son la totalidad.  

 

España, en la media europea  

Los datos de España, en cuanto a números totales y evolución postpandemia, se sitúan en la media europea. De esta manera, en los 17 países analizados del entorno de la UE más Reino Unido, el número total de cines no solo no ha disminuido después del COVID si no que ha aumentado ligeramente como también sucede en nuestro país, pasando de los 8911 de 2019 a los 8981 de 2023, del mismo modo que el número de pantallas también se mantiene estable de las 29.295 de entonces a las 29.409 del año pasado. Salvando el caso de Francia, que como siempre supera a todo el mundo en cuanto a cinefilia, nuestro país se sitúa por encima de países europeos punteros en cuanto a pantallas por número de habitantes. De esta manera, si en nuestro país hay 74 pantallas por cada millón de habitantes, en Italia son 59 y en Alemania, 58. Sí vemos, sin embargo, que en esos países hay muchos más cines que en el nuestro. De esta manera, en Alemania hay 1744 cines, 21 por cada millón de habitantes; y en Italia, lo mismo, 1231 locales, 21 por cada millón mientras en nuestro país hay 751 cines, 15 por cada millón. 

COMPARACIÓN INTERNACIONAL

© REPRODUCCIÓN CONFIDENCIAL