La Seminci celebrará sus 70 años con un ciclo retrospectivo formado por varias obras maestras del cine

El ciclo '70 años de Seminci. Una cierta historia del cine de autor’ ofrecerá desde abril hasta diciembre un total de 24 títulos que pudieron llegar a nuestro país gracias al festival.

El próximo mes de abril dará el pistoletazo de salida al 70º aniversario de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci). Por ello, la organización del certamen vallisoletano ofrecerá un ciclo retrospectivo ’70 años de Seminci. Una cierta historia del cine de autor’, formado por varias obras maestras del cine que pudieron llegar a nuestro país gracias al festival.

La iniciativa pretende celebrar la evolución de Seminci desde su fundación el 20 de marzo de 1956. Además, como reconocimiento a la fidelidad del público de Seminci, algunas de las películas serán presentadas por espectadores que las vieron en su estreno en el festival.

El ciclo durará hasta el mes de diciembre y se celebrará en los Cines Broadway. A continuación, estos son los 24 títulos que se programarán a lo largo de estos meses:

  • Las noches de Cabiria, de Federico Fellini (Italia, 1957)
  • Un condenado a muerte se ha escapado, de Robert Bresson (Francia, 1956)
  • El manantial de la doncella, de Ingmar Bergman (Suecia, 1959)
  • El empleo, de Ermanno Olmi (Italia, 1961)
  • Hablemos de otra cosa, de Věra Chytilová (Checoslovaquia, 1964)
  • La muchacha, de Márta Mészáros (Hungría, 1968)
  • El pequeño salvaje, de François Truffaut (Francia, 1970)
  • Kes, de Ken Loach (Reino Unido, 1970)
  • Jesucristo Superstar, de Norman Jewison (Estados Unidos, 1973)
  • Alguien voló sobre el nido del cuco, de Milos Forman (Estados Unidos, 1975)
  • Blue Collar, de Paul Schrader (Estados Unidos, 1978)
  • Las señoritas de Wilko, de Andrzej Wajda (Polonia, Francia, 1979)
  • Sacrificio, de Andrei Tarkovski (Suecia/Francia/Reino Unido, 1986)
  • Voces distantes, de Terence Davies (Reino Unido, 1988)
  • Semilla de crisantemo, de Zhang Yimou (China, Japón, 1989)
  • Un ángel en mi mesa, de Jane Campion (Nueva Zelanda, 1990)
  • El liquidador, de Atom Egoyan (Canadá, 1991)
  • La estrategia del caracol, de Sergio Cabrera (Colombia/Italia, 1993)
  • A través de los olivos, de Abbas Kiarostami (Irán/Francia, 1994)
  • La promesa, de Jean Pierre y Luc Dardenne (Bélgica/Francia/Luxemburgo/Túnez, 1996)
  • Bailar en la oscuridad, de Lars von Trier (Dinamarca/Suecia/Francia, 2000)
  • Italiano para principiantes, de Lone Scherfig (Dinamarca, 2000)
  • Caché (Escondido), de Michael Haneke (Francia/Austria/Alemania/Italia, 2005)
  • In Darkness, de Agnieszka Holland (Alemania, Polonia, Canadá, 2011)

Asimismo, los actos conmemorativos del 70º aniversario del festival contarán con dos ejes fundamentales: la memoria histórica de Seminci y la participación del público. Por un lado, se revisitarán las cinematografías, cineastas y temáticas que han marcado sus siete décadas de trayectoria a través de su valioso legado fotográfico y documental. Por otro, se abrirá una convocatoria para que el público comparta sus recuerdos del festival, mediante imágenes, vídeos o anécdotas sobre películas que dejaron huella en sus vidas, encuentros con cineastas o espacios emblemáticos.

Además, se aprovechará el aniversario para redescubrir el legado fotográfico y documental del festival, custodiado por el Archivo Histórico Provincial de Valladolid. Así, el público que visite Espacio Seminci podrá sumergirse en la historia del certamen a través de la iniciativa ‘La vitrina del mes’, una muestra de postales, sellos, publicaciones, imágenes y otros objetos de películas seleccionadas, así como de momentos clave de cada década del festival, que variará cada mes.

Por tanto, la próxima edición de la Seminci, que se celebrará del 24 de octubre al 1 de noviembre de 2025, dedicará un papel central al 70 cumpleaños del certamen, con publicaciones, retrospectivas y mesas redondas que profundizarán en su historia.

© REPRODUCCIÓN CONFIDENCIAL