La financiación del cine en Europa sigue siendo uno de los retos más importantes para la industria cinematográfica. El informe Fiction Film Financing in Europe: A Sample Analysis of Films Released in 2022 de Martin Kanzler, publicado por el Observatorio Europeo del Audiovisual, ofrece una visión detallada de las principales fuentes de financiación de las películas europeas estrenadas durante 2022. El análisis se basa en una muestra de 713 películas de ficción y ofrece información crucial sobre cómo se financian y distribuyen estas películas , destacando las tendencias y las diferencias entre los distintos mercados europeos.
La financiación pública directa sigue siendo la principal fuente de financiación para las películas de ficción cinematográfica europeas, representando el 27% del volumen total de financiación en 2022. Este tipo de financiación procede de organismos públicos nacionales, regionales y locales, así como de fuentes supranacionales. Le siguen los incentivos a la producción, que aportan el 20% del total, y las inversiones de las cadenas de televisión, que representan el 18% del volumen global de financiación. Otras fuentes, como las inversiones de los productores (excluidas las emisoras) y las preventas, representaron el 16% y el 15% de la financiación total, respectivamente.
El informe destaca una brecha creciente entre países grandes, medianos y pequeños. En particular, los países con mercados más pequeños tienden a depender más de la financiación pública directa: el porcentaje alcanza el 58% en los mercados pequeños, en comparación con el 19% en los mercados más grandes. Por el contrario, los incentivos a la producción y la inversión privada aumentan con el tamaño del mercado, lo que sugiere una mayor diversificación en las fuentes de financiación para películas de países con mayor potencial de mercado.
El presupuesto medio de una película europea en 2022 fue de 2,19 millones de euros, mientras que el presupuesto medio fue de 3,03 millones de euros. La diferencia en los presupuestos promedio entre países es significativa: en mercados más grandes, como Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido, el presupuesto medio fue de 2,7 millones de euros, mientras que en mercados más pequeños, como Europa del Este o países con menor potencial de taquilla, el presupuesto medio cae a 0,9 millones de euros.
Estos datos muestran cómo el tamaño del mercado influye profundamente en la estructura financiera de las películas. De hecho, los mercados más grandes tienden a depender más de fuentes de la financiación privada, como las inversiones de los productores y las preventas, que son significativamente menores en los mercados más pequeños. En particular, el informe destaca cómo la importancia de la financiación pública directa disminuye en los países con grandes mercados, donde el apoyo privado juega un papel central.
El panorama de la financiación del cine europeo está cambiando rápidamente. Si bien la financiación pública sigue siendo clave, la creciente presión para atraer inversión privada y la competencia de las plataformas de streaming globales están transformando la industria. Plataformas como Netflix y Amazon Prime Video están influyendo no sólo en la distribución, sino también en la dinámica de financiamiento, lo que lleva a los productores a buscar cada vez más coproducciones internacionales y diversificar las fuentes de ingresos para reducir los riesgos.
La financiación de películas en Europa en 2022 mostró una clara división entre mercados más grandes y más pequeños: los primeros dependían más de la inversión privada y las coproducciones, mientras que los segundos seguían dependiendo de la financiación pública directa. A pesar de las dificultades, la industria cinematográfica europea continúa evolucionando, encontrando nuevas formas de adaptarse a los desafíos de un mercado en constante cambio.
Fuente: EAO