La Academia de Cine ha decidido otorgar el Premio González Sinde 2025 a Quepo, una productora sin ánimo de lucro que impulsa películas que funcionan como herramientas de transformación utilizando el lenguaje cinematográfico. El acto de entrega del premio tendrá lugar el próximo 10 de abril en Barcelona.
Se trata de la 20ª edición de este premio creado por la Academia con el fin de rendir homenaje a aquellas instituciones que buscan la consecución de fines sociales a través del medio cinematográfico. En este sentido, Quepo actúa como agencia, productora y cooperativa que en sus 18 años de actividad se ha atrevido a respaldar cintas que brindan voz y apoyo a colectivos, como a las migrantes en situación irregular que no se atreven a denunciar un delito, sanitarios que luchan por una sanidad pública de calidad, las jornaleras de los campos de fresas en Huelva o víctimas de trata, entre otros.
A día de hoy, Quepo cuenta con un equipo formado por 20 personas y está dirigida por Sonia Ros: «Empezamos tres profesionales que trabajamos en ficción, tanto en cine como en televisión, que queríamos contar historias invisibles, visibilizar a personas que sufren situaciones injustas, y encontramos muchas complicidades por parte de las empresas de prestación de servicios con las que colaborábamos -de luz, cámara, sonido y de postproducción-. En estos años hemos ido consolidando un modelo de financiación, que dentro de la industria, nos permitiera dar un trabajo digno, poniendo el foco en temáticas sociales y políticas, desde un enfoque de defensa de los derechos humanos y la justicia social”, expresaban desde la compañía.
El galardón empezó a entregarse en 1998 y fue bautizado con el nombre del primer presidente de la Academia de Cine, José María González Sinde. Durante estos años, instituciones de diversa índole han recibido el premio, tales como la Fundación de Ayuda contra la Drogradicción, la Fundación Casa del Actor, el Colectivo Drac Mágic, Cinema Rescat, el Museo del Cinema-Col.llecció Tomás Mallol, la Librería 8 y Medio, Josep Maixenchs, el Instituto Valenciano de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay, el Festival de Nantes, el Festival Solidario de Cine Español de Cáceres, la Filmoteca del Ministerio de Asuntos Exteriores, la Casa de la India, Audiovisual nas Aulas, el Festival de Cine Español de Toulousse, Enrique Iznaola, 16 kilómetros- Festival Internacional de Cine de Cañada Real, Paco Arango y la Fundación Aladina, el Festival de Cine Africano de Tarifa Tánger, Peris Costumes y la plataforma #AAA (ActúaAyudaAlimenta) y el Festival Internacional de Cine FiSahara y su Escuela Audiovisual.
© REPRODUCCIÓN CONFIDENCIAL