La 73ª edición del Festival de San Sebastián rendirá homenaje a la escritora y guionista Lillian Hellman (1905–1984) con una retrospectiva integral organizada junto a la Filmoteca Vasca y en colaboración con Filmoteca Española. A través de este ciclo, que incluye la publicación de un libro escrito por tres autoras, se abordarán todas las dimensiones de la carrera de Hellman, una figura esencial del cine y la dramaturgia estadounidenses, cuya obra sigue suscitando debates y reflexiones por su complejidad ideológica, formal y política.
Hellman dejó una huella indeleble en el Hollywood de los años 30 a los 60, ya fuera adaptando sus obras teatrales o firmando guiones originales para cineastas como William Wyler, Arthur Penn o George Roy Hill. Entre sus trabajos más emblemáticos figuran The Little Foxes (1941), donde Wyler adaptó con Hellman su propia pieza y Bette Davis brilló como una de las grandes villanas del cine; The Children’s Hour (1961), nueva versión de su pieza sobre la difamación lesbofóbica, también dirigida por Wyler; y The Chase (1966), dirigida por Arthur Penn, una implacable radiografía del racismo y la violencia en el sur estadounidense.
El vínculo con William Wyler fue especialmente fértil: junto a él debutó en These Three (1936), primera adaptación de The Children’s Hour suavizada por la censura de la época; y también colaboraron en Dead End (1937), una áspera fusión entre cine negro y drama social. Hellman había iniciado su carrera cinematográfica un año antes con The Dark Angel (1935), melodrama de posguerra dirigido por Sidney Franklin.
Su obra, atravesada por las tensiones sociales de su tiempo, incluye colaboraciones con cineastas como Lewis Milestone (The North Star, 1943), William Dieterle (The Searching Wind, 1946), Michael Gordon (Another Part of the Forest, 1948) y George Roy Hill (Toys in the Attic, 1963). También contribuyó sin acreditar al guion del documental antifascista The Spanish Earth (1937), de Joris Ivens, junto a Ernest Hemingway y John Dos Passos.
Hellman fue una autora política, situada firmemente en la izquierda, enfrentada al comité de actividades antiamericanas durante la caza de brujas. Su relación con el novelista Dashiell Hammett marcó su vida personal e ideológica. De ese vínculo y de su activismo da cuenta Pentimento (1973), volumen de memorias adaptado al cine como Julia (1977) por Fred Zinnemann, con Jane Fonda como Hellman, Jason Robards como Hammett y Vanessa Redgrave como la enigmática Julia. En Scoundrel Time (1976), su tercera autobiografía, abordó directamente el clima represivo de los años 50. En 1999, Kathy Bates dirigió el telefilme Dash and Lilly, centrado en la intensa relación entre ambos escritores.
© REPRODUCCIÓN CONFIDENCIAL