Dieciséis largometrajes de ficción, animación y no ficción (incluida la película de inauguración) y trece cortometrajes de producción española participarán en la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), que inaugurará el 24 de octubre Tres adioses, de Isabel Coixet. Diez de esas producciones se estrenarán mundialmente en Seminci.
También está previsto que se sumen próximamente dos producciones españolas inéditas más en la Sección Oficial, una de las cuales clausurará el certamen el 1 de noviembre. El Festival pucelano acogerá además en primicia la proyección de la serie original Movistar Plus+ Yakarta, la nueva colaboración del creador de cine y televisión Diego San José y el actor Javier Cámara tras Vota Juan.
La selección de largometrajes incluye los estrenos mundiales de las nuevas películas de Fernando Franco (Subsuelo), que competirá en Seminci por la Espiga de Oro, y Judith Colell (Frontera), que participa fuera de competición, junto a los primeros largometrajes de Carlos Saiz (Lionel), presente en la Sección Oficial competitiva; Lucía Aleñar (Forastera, premio Fipresci en Toronto), que participa en Punto de Encuentro; y Carlos Solano (Leo & Lou), en Proyecciones Especiales. También tendrá lugar el estreno nacional de Cuando un río se convierte en mar, de Pere Vilà Barceló, ficción premiada en el Festival de Karlovy Vary y que igualmente está en la Sección Oficial a concurso de Seminci 2025.
La programación de la 70ª Seminci indaga en las relaciones familiares, en los vínculos que las sostienen y los conflictos que las transforman. Asimismo, apuesta por las nuevas voces del cine español, que incluyen a los cineastas Gabriel Azorín (Anoche conquisté Tebas), en Punto de Encuentro; María Ruido (La fábrica y el sexo), en la sección Alquimias; Ana Serret (Apuntes para una ficción consentida), también en Alquimias; y Candela Sotos (Yrupê), que estará en Tiempo de Historia. Todas estas obras transitan entre el ensayo, la historia y la ficción. El programa también presenta dos películas de animación española contemporánea que abordan problemas sociales actuales: Olivia y el terremoto invisible, de Irene Iborra, en Punto de Encuentro, que refleja los desahucios a través de los ojos de una niña, y Bella, de Manuel H. Martín y Amparo Martínez Barco, centrada en la violencia machista y que participa en Proyecciones Especiales.
Cierran el listado de largometrajes nacionales los documentales David Delfín. Muestra tu herida, dirigido por César Vallejo, Ángela Gallardo y Rafael Muñoz, que retrata la figura del fallecido diseñador de moda; Las gafas de Isabel Coixet, firmado por Santiago Tabernero; Este cuerpo mío, ópera prima de la actriz Carolina Yuste junto a Afioco Gnecco, que aborda la identidad trans; y Pendaripén. La historia silenciada del pueblo gitano, de Alfonso Sánchez.
Los cuatro cortometrajes españoles que se unen a los ya anunciados de la Sección Oficial Internacional incluyen el trabajo humorístico de animación Lucus, del premiado director gallego nominado al Goya David Fidalgo, y el estreno europeo del coming-of-age castellano Loquita por ti, dirigido por la vallisoletana Greta Díaz Moreau, que ya fue premiada en Seminci en 2019 como productora de Solsticio de verano. Otra cineasta galardonada en Seminci y en los premios César, Gala Hernández López (La mecánica de los fluidos, 2022), regresa a Valladolid para presentar +10K, uno de los cortometrajes más elogiados de la última edición de Cannes. Irene Moray completa el cuarteto que competirá con otros trabajos internacionales con su esperado nuevo trabajo, Plàncton.
La Sección Oficial de Cortometrajes Españoles reúne, por su parte, cinco estrenos mundiales que recorren un abanico extenso de temáticas, con una destacada participación de realizadoras, al igual que sucede en la selección incluida en la competición internacional. Entre ellas, Diana Toucedo (Trinta Lumes) con La historia todavía no conoce mi nombre. También se estrenará en Seminci Instrucciones para cocinar un pollo bajo tierra, de Nacho Sánchez y Olivia Delcán. La animación está presente en esta sección competitiva con La diva, mi abuela y yo, de Inés G. Aparicio. Por último, Las colillas de mi casa, de Eduard Amado.
La programación de cortometrajes españoles se completa con otros cuatro trabajos que fueron seleccionados en Cannes, FID Marseille, Go Short y Berlín, respectivamente: Per bruixa i metzinera, de Marc Camardons; Abortion Party, de Julia Mellen; Un piso estupendo, de Gabriela Isabel Gómez de Arteche, Alejandra Llorens, Daniel Pérez, Camila de Lucas y Jaime Marqués; y Casi septiembre, de Lucía G. Romero.
© REPRODUCCIÓN CONFIDENCIAL